El loro orejiamarillo, huésped fiel de la palma de cera
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.
Visitar sitioEste loro solo se da en Colombia; es por lo tanto una especie endémica. Habita en las tres cordilleras, especialmente en los Andes de Quindío.
En el libro Introducción a la sistemática de mamíferos y aves, publicado en 1811, se describió por primera vez la familia Psitacidae, a la que pertenecen loros, papagayos, guacamayas, pericos y cotorras. Su autor, el alemán Johann Karl Wilhelm Illiger, era curiosamente un especialista en insectos, dirigía el Museo Zoológico de Berlín y fue quien le dio nombre a la familia usando la palabra psitakos del griego antiguo que significa loro. Está dividida en dos subfamilias: una en América en la zona neotropical, con 35 géneros, y otra pequeña en África, al sur del Sahara, con 2 géneros. En ninguna otra parte del planeta se dan naturalmente especies de psitácidos, como se le llama a este grupo de manera coloquial.
Un ave bien interesante de esta familia es el loro orejiamarillo, perteneciente a la subfamilia Arinae y que lleva el nombre científico Ognorhynchus icterotis, descrita, entre muchas otras especies de la avifauna, por los ornitólogos franceses Francois Victor Massena, 2º Duque de Rivoli y 3º Príncipe de Essling, y su sobrino Charles de Souancé, en 1854. Le colocaron ese nombre del género Ognorhynchus por el pico abultado del loro: viene del griego ónkos, bulto; y rhýnkhos, pico; y el epíteto icterotis, de íkteros, amarillo, color de la Ictericia, y õtis, con orejas. En resumen, su nombre científico significa con pico abultado y con orejas amarillas. En inglés se le denomina Yellow eared Parrot.
Este loro solo se da en Colombia; es por lo tanto una especie endémica. Habita en las tres cordilleras, especialmente en los Andes de Quindío, por encima de los 2.000 metros de altura y tiene una estrecha relación con las palmas de cera, toda vez que hace sus nidos en los troncos de los ejemplares muertos, utiliza el follaje de los especímenes vivos para pernoctar y se alimenta de sus frutos. Como se sabe, el género Ceroxylon que corresponde a las palmas de cera, agrupa 12 especies, circunscritas a los Andes de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, y de ellas 7 ocurren en nuestro país, en las 3 cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Según Pablo Flórez, de la Universidad Nacional, debido a la alteración de sus hábitats y a la cacería eventual, del lorito “solo quedan dos poblaciones en los Andes de Colombia, que juntas no superan los 700 individuos”. Aunque en la Resolución 1912 de 2017, en la que se listan las especies de flora y fauna en peligro de extinción en Colombia, no se menciona ningún psitácido, lo cierto es que Birdlife en 2005 categorizó esta especie en peligro crítico de extinción.
El loro orejiamarillo es una avecilla muy bella que vale la pena preservar. Su salvación se garantizaría si se aprobara por fin el Santuario de la Palma de Cera del Quindío, en Toche. Una tarea a la que todos debemos contribuir.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Economía
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Sigue leyendo