Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Según el Ideam, hay más de 670 municipios que están en riesgo debido a posibles deslizamientos que podrían causar tragedias, por lo que se pide acción rápida.
En Colombia, el Fenómeno del Niño, el cual trajo mucho calor y sequía, ya terminó y por eso las lluvias volvieron a hacerse presentes en gran parte del país, llenando de nuevo los embalses y ayudando a las matas y demás a que vuelvan a florecer.
(Ver también: Avalancha arrasó con 30 casas en Antioquia; familias afectadas lo perdieron todo)
Sin embargo, en algunos sitios esas precipitaciones llegaron con tanta fuerza, que ya se han presentado emergencias en municipios, carreteras y más que, por fortuna, no ha dejado víctimas mortales.
Sin embargo, para el segundo semestre del año se estima que la cantidad de lluvia sea aún mayor y eso tiene preocupadas a las entidades gubernamentales y municipales, ya que hay varios sitios que están en peligro de deslizamientos y más emergencias que puedan ocurrir.
Tal como explicó el Ideam, en este momento se está viviendo un momento de transición importante entre el Fenómeno del Niño y el Fenómeno de la Niña, pero se estima que el segundo llegue con fortaleza sobre el mes de agosto, por lo que desde ya se deben tomar medidas para evitar daños y tragedias en las comunidades.
Según reveló esta entidad, en estadísticas recogidas la ministra de Ambiente Susana Muhamad, en este momento hay un total de 673 municipios que están en riesgo de deslizamiento.
De esos, 183 están en alerta roja y se reparten de la siguiente manera: Antioquia (48), Chochó (19), Bolívar (15), Meta (14), Santander (14), Cundinamarca (10), Tolima (10), Caldas (6), Cesar (6), Nariño (6), Norte de Santander (6), Boyacá (5), Cauca (5), Córdoba (5), Casanare (4), Huila (3), Quindío (3), Valle del Cauca (3) y Risaralda (1).
Por su parte, en alerta naranja están: Antioquia (71), Santander (40), Boyacá (32), Cundinamarca (32), Tolima (32), Caldas (21), Valle del Cauca (17), Norte de Santander (10), Risaralda (10), Cesar (9), Quindío (9), Cauca (8), Chochó (8), Córdoba (7), Huila (7), Nariño (7), Casanare (6), La Guajira (4), Meta (3), Magdalena (3), Putumayo (3) y Arauca (3).
Finalmente, en alerta amarilla, que no es tan grave, pero que igual no se pueden confiar, aparecen repartidos dela siguiente manera: Cundinamarca (28), Santander (21), Valle del Cauca (18), Boyacá (17), Huila (12), Cauca (7), Norte de Santander (6), Caquetá (6), Antioquia (5), Cesar (5), Casanare (4), Tolima (4), La Guajira (4), Risaralda (3), Córdoba (2), Atlántico (2), Nariño (1), Magdalena (1), Putumayo (1) y Sucre (1).
(Ver también: Emergencia en Antioquia por aguaceros; inundaciones y derrumbes dejaron 4 vías afectadas)
Teniendo esto en cuenta, las gobernaciones deben ir tomando medidas importantes en cuanto a infraestructura y concientización de la ciudadanía para que en el momento en el que se presenten las fuertes lluvias, todo el mundo esté preparado y con eso no se presenten situaciones lamentables.
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Sigue leyendo