Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
La decisión la tomó la Procuraduría General que determinó que Bogotá, durante la administración de Gustavo Petro (2012-2015), contaba con los recursos financieros para que la medida fuera viable y favoreció a ciudadanos de menos recursos.
El proceso disciplinario se abrió en 2012, señala El Espectador, en contra de Ana Luisa Flechas, secretaria de Movilidad durante la época en la que se adoptó la medida; Gerardo Ardila, exsecretario de Planeación; los exgerentes de Transmilenio Fernando Sanclemente y Fernando Rey, y Libardo Martínez, subgerente económico del sistema.
De acuerdo con el ministerio público, la reducción del pasaje en horas valle no afectó la economía de la ciudad porque “contaba presupuestalmente con los recursos públicos para hacer viable la medida de disminuir la tarifa del servicio público de transporte durante unas horas determinadas del día”, cita La Fm.
Además, el ente de control estableció que la medida aplicada en Transmilenio estaba incluida en el Plan de Desarrollo Económico (2012-2016) presentado por el entonces alcalde y contaba con los estudios técnicos, añade el diario capitalino.
La investigación contra los funcionarios comenzó después de que la Contraloría Distrital sancionó a Gustavo Petro a pagar una multa de más de 200.000 millones de pesos —decisión que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspendió de manera provisional— y le abrió indagaciones por un presunto detrimento patrimonial, recordó Semana.
Aunque la Procuraduría no mencionó a Petro dentro de esta decisión, dice la revista, podría ser un salvavidas para que él ejerza como Senador, luego de ganarse la curul en las recientes elecciones presidenciales.
Sigue leyendo