Bogotá
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
La pregunta se la hacen varios periodistas y tuiteros este viernes por la forma furtiva en que concluyó la extradición del exministro de Álvaro Uribe al país.
Hasta este jueves, los colombianos estaban informados de que las autoridades estadounidenses les habían solicitado a las colombianas que dispusieran todo lo necesario para el traslado de Arias, condenado en Colombia por la Corte Suprema de Justicia a pagar 17 años de prisión por el programa Agro Ingreso Seguro (AIS).
Por el tratamiento que le dio Migración Colombia, con abundancia de material gráfico para los medios, a la deportación, hace pocos días, de David Murcia Guzmán, en el imaginario nacional estaba que de ese tipo de diligencias debía estar enterada oportunamente la opinión pública.
Pero, en el caso de Arias, no fue así, y solo hacia las 9:00 de la mañana de este viernes los medios comenzaron a difundir información fragmentaria sobre el arribo del exministro al país, puntualmente al aeropuerto militar de Catam.
Por eso, varios periodistas hicieron pública su inconformidad y sus dudas por el tratamiento que se le estaba dando a un hecho del que debía estar informado todo el país teniendo en cuenta la relevancia de la figura de Arias y lo que significa para el uribismo y, especialmente, para el expresidente Álvaro Uribe.
Solo después de eso Migración Colombia expidió un escueto comunicado en el que informa lacónicamente sobre la llegada del exministro.
“El señor Andrés Felipe Arias llegó a Colombia cerca de las 8:20 de la mañana del día de hoy”, informó Migración. “[…] Llegó a una hangar de la Policía Nacional, en un vuelo chárter proveniente de los Estados Unidos y escoltado por un grupo de Marshals de dicho país. Tras realizarse el procedimiento de control migratorio y la verificación correspondiente, el ex Ministro Andrés Felipe Arias quedó a disposición de las autoridades correspondientes”.
Pese a eso, el manejo que se le dio al caso se convirtió en tendencia en redes sociales, entre otras cosas porque para nadie es un secreto que la defensa de Arias y su permanencia en Estados Unidos se convirtió en una prioridad para el gobierno de Iván Duque.
Todavía se recuerdan las gestiones y la carta que envió el embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, al gobierno de ese país intercediendo por Arias. Por ese hecho, cuando el exministro puso su pie en territorio colombiano, se pudo configurar otro fracaso para la administración que en agosto cumple un año.
Otra de las razones que estarían detrás de la idea de traer a Arias al país con un bajo perfil sería no permitir que los opositores del uribismo aprovecharan las imágenes como un trofeo.
Para el uribismo, que luchó a brazo partido con el propósito de que Arias no fuera extraditado a Colombia y buscó que se le diera asilo político en Estados Unidos, también representa un revés. Arias, uno de los predilectos de Uribe, llega al país a pagar una condena, como un reo común.
Vídeo sugerido:
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Cascada más alta de Antioquia supera los 500 metros y es una maravilla; así se puede ir
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Sigue leyendo