Nación
Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave
Una de las prácticas que se llevan a cabo en los sitios de labores como método de recreación tiene una inesperada consecuencia que es clave conocer.
La legislación colombiana tiene muchos puntos claves sobre situaciones del diario vivir y uno de los que pasa desapercibidos es, curiosamente, el que tiene que ver con una práctica frecuente en los lugares de trabajo.
Llevar a cabo como método de unión las denominadas quinielas entre compañeros cuando hay partidos de Selección Colombia y más de fútbol tiene una inesperada consecuencia sobre la que vale la pena estar enterados.
Organizar o participar en apuestas deportivas, rifas o quinielas dentro del lugar de trabajo en Colombia se considera una conducta prohibida por el Código Sustantivo del Trabajo (artículo 60, numeral 6).
Aunque muchas empresas lo perciban como una actividad social o entretenida, la ley es clara: estas acciones constituyen una falta laboral grave, lo que faculta al empleador a rescindir el contrato con justa causa según el artículo 62 del código.
Además, desde el punto de vista penal, la organización de apuestas no autorizadas, como las denominadas quinielas, está tipificada como un delito bajo el artículo 312 del Código Penal, con sanciones que incluyen prisión de seis a ocho años y multas cuantiosas.
Estos riesgos no son solo teóricos. La autoridad estatal regula estrictamente los juegos de suerte y azar, y solo permite la operación a través de operadores con concesión legal emitida por el Estado, como Coljuegos. La realización de apuestas fuera de ese marco se considera ilegal.
Desde una perspectiva laboral, el empleador está obligado a mantener un entorno de trabajo decoroso, seguro y respetuoso. Actividades de apuestas, incluso si parecen inofensivas o lúdicas, pueden afectar la concentración, provocar conflictos o erosionar la disciplina laboral. Por eso, es común que las empresas incluyan en su reglamento interno prohibiciones explícitas sobre rifas, colectas y apuestas.
En definitiva, una actividad aparentemente inofensiva como una quiniela en el trabajo puede acarrear severas consecuencias laborales (incluido el despido) y repercusiones penales para quienes la promuevan o participen.
Coljuegos es la autoridad principal en Colombia encargada de regular los juegos de suerte y azar, incluyendo rifas, promociones, sorteos y apuestas. Su función consiste en garantizar que todas estas actividades cuenten con autorización previa, pagar los derechos de explotación correspondientes y operar bajo un marco legal que protege los ingresos del sistema de salud.
Además, Coljuegos ejerce un control activo frente a ‘influencers’ o empresas que promocionan rifas sin los permisos pertinentes, impulsando bloqueos de redes sociales, sanciones administrativas y procesos legales para combatir la ilegalidad.
Mientras tanto, las autoridades locales, como Alcaldías o Loterías departamentales, se encargan de autorizaciones para rifas de carácter local, mientras Coljuegos interviene en el ámbito nacional.
Este sistema busca asegurar que el monopolio del juego esté regulado, que los recursos generados se destinen a fines públicos y que se eviten prácticas ilegales que atenten contra la integridad del sistema y la seguridad ciudadana.
Para que una rifa sea legal en Colombia se deben cumplir con las siguientes condiciones clave:
Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave
Exreina Andrea Tovar habló de su separación del exfutbolista Julián Guillermo: "Yo no tomé la decisión"
Galán se bajó de viaje a Estados Unidos con otros alcaldes y contó por qué ya no irá
Capturan a sujeto en Bogotá que se robaba mascotas de vecinos para hacerles aberrantes actos
"Lo encontré en el cuarto con otra persona": exesposa de Mauro Urquijo destapa razón de separación
Sigue leyendo