¿Pico y placa en Pereira en 2025? Así funcionan las restricciones, excepciones y lo que debes saber

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Pereira ajusta su pico y placa 2025: conoce horarios, excepciones y cómo impacta la movilidad urbana.

El sistema de pico y placa en Pereira, Risaralda, vigente a lo largo de 2025, mantiene la restricción diaria a la circulación de vehículos particulares y motocicletas según el último o primer dígito de la placa. Esta regulación aplica de lunes a viernes desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., y su objetivo principal es mitigar la congestión vehicular y reducir la contaminación ambiental. Por ejemplo, el lunes 15 de septiembre la medida afecta a aquellos automóviles cuyas placas terminan en 0 y 1, y a las motocicletas con placas que inician en esos mismos dígitos. El calendario rota a lo largo de la semana para distribuir la limitación entre los distintos números, según señala el Artículo Original.

La medida de pico y placa forma parte de una estrategia empleada por múltiples ciudades en Colombia y América Latina, impulsada por la creciente saturación de las vías urbanas y la imperiosa necesidad de mejorar la calidad del aire. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la congestión vehicular contribuye de manera significativa a la contaminación en centros urbanos como Pereira, donde aumentan los niveles de material particulado (PM2.5) y gases nocivos como el dióxido de nitrógeno (NO2). Esto incide directamente en la salud pública y la sostenibilidad ambiental.

La normativa vigente exime de la restricción a ciertas vías cruciales para el flujo económico y logístico regional, tales como la Autopista del Café, la Ruta Condina y los corredores La Romelia - El Pollo y Marsella - Turín. Estas excepciones buscan no entorpecer el transporte de mercancías ni comprometer la conectividad que sostiene diversas actividades económicas y sociales en la zona, según se informa en el mismo artículo.

El pico y placa se implementó en Pereira hace más de una década y, si bien logró reducir la congestión en las horas pico, estudios del Observatorio de Movilidad de Risaralda señalan que su efecto es limitado frente al aumento progresivo del parque automotor. Por ello, se reconoce desde la Universidad Tecnológica de Pereira la importancia de complementar esta medida con una apuesta decidida por el transporte público y la movilidad sostenible.

Analistas consultados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial subrayan igualmente la necesidad de políticas articuladas, que incluyan incentivos al uso de vehículos eléctricos y la promoción de la bicicleta, para alcanzar beneficios duraderos en términos de reducción de emisiones y mejoramiento de la calidad de vida. Frente a esto, la aceptación ciudadana y el cumplimiento de la regulación se perfilan como desafíos relevantes, pues, de acuerdo con una encuesta de la Alcaldía de Pereira en 2025, si bien la mayoría respalda la medida, persiste una demanda por mejores alternativas de transporte y una mayor flexibilidad para sectores laborales específicos.

En conclusión, el actual esquema de pico y placa en Pereira representa una política clave para enfrentar los retos de movilidad y contaminación urbana, aunque requerirá un diálogo constante entre autoridades, academia y ciudadanía para fortalecer e integrar opciones más sostenibles en el futuro.

¿Qué significa el término PM2.5? PM2.5 se refiere a partículas microscópicas suspendidas en el aire, cuyo diámetro es igual o inferior a 2.5 micrómetros. Este término suele aparecer en los informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) sobre calidad del aire. Las PM2.5 pueden provenir de fuentes como vehículos, industrias y combustión de biomasa. Debido a su pequeño tamaño, penetran fácilmente en los pulmones y pueden causar impactos negativos en la salud respiratoria y cardiovascular, razón por la cual su reducción es una prioridad en políticas de movilidad como el pico y placa.

¿Por qué se exceptúan ciertas vías del pico y placa en Pereira? Las vías que quedan excluidas del pico y placa, tales como la Autopista del Café o la Ruta Condina, poseen un carácter estratégico para la ciudad y la región. Estas rutas garantizan la movilidad de bienes y personas esenciales para la dinámica económica y la conectividad, permitiendo que el funcionamiento de la ciudad no se vea comprometido. Según lo establecido en el artículo original, las excepciones buscan equilibrar los propósitos ambientales y de movilidad con la necesidad de mantener operativos ejes de transporte fundamentales para actividades productivas, comerciales y logísticas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Sigue leyendo