Nación
Hay otra menor involucrada en caso de la niña de 9 años asesinada en Mosquera: ella presenció todo
El Gobierno Nacional definió la normativa para el uso industrial del cannabis en alimentos y textiles, por tanto, no todos sus usos pasaron a ser legales.
El Gobierno Nacional expidió la Resolución 227 de 2022 que permite, define y establece todos los mecanismos y procedimientos para el uso industrial del cannabis. Con esta nueva reglamentación se amplían las posibilidades de utilización de este componente natural.
Con la expedición de la Resolución se reglamentó el Decreto 811 de 2021 en relación con las licencias, cupos y autorizaciones para el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de su planta, sus derivados y productos, entre otras disposiciones. Ahora, la industria colombiana del cannabis puede iniciar todos los procesos de producción.
(Vea también: Estudian retirar el cannabis de la lista de sustancias prohibidas para deportistas)
Mediante esta reglamentación se dio un paso muy importante para el desarrollo de usos industriales del cannabis medicinal —sin sus componentes psicoactivos— en sectores como alimentos, bebidas y textiles.
“Esto permitirá que, en el sector de alimentos, que en el sector de textiles, que en el sector de bebidas, que sean alcohólicas y no alcohólicas, se pueda hacer uso de los componentes no psicoactivos y por lo tanto también ofrecer para el mercado nacional y extranjero, productos que están siendo demandados”, explicó el presidente Iván Duque.
Según la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) de Colombia, esta industria en el país genera 17,3 empleos agrícolas formales por hectárea y podría generar 7.772 empleos agrícolas formales para el 2025, así como 26.968 para el 2030.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, explicó que se abre la puerta también para la producción de suplementos alimenticios, con base en los componentes de la flor de cannabis que no generan problemas psicoactivos, y complementar los dietarios existentes en Colombia.
“Para poder avanzar en todo el proceso de apoyo a la nutrición y al soporte para personas que requieren suplementos dietarios”, dijo.
En ese orden de ideas, el uso recreativo del cannabis sigue prohibido en Colombia.
El presidente Iván Duque confirmó el inicio de créditos para los productores de cannabis, con el fin de que esta industria se potencie en el país. A través de su cuenta de Twitter, el mandatario dio a conocer la noticia.
“Quiero también destacar que se ha avanzado en los créditos para pequeños y medianos productores. A través del Banco Agrario siguen desarrollándose y se les facilita los temas de manejo de divisas, monetización y comercialización desde Colombia”, expresó Duque.
Para desarrollar un proyecto de este tipo, según la reglamentación, el Invima debe ser la primera autoridad competente para expedir licencias de fabricación de derivados. Acto seguido, el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE) ejercerá el seguimiento a las licencias de fabricación de derivados de cannabis y de derivados no psicoactivos de cannabis.
Hay otra menor involucrada en caso de la niña de 9 años asesinada en Mosquera: ella presenció todo
"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas
Revelan inesperados hallazgos en excavaciones por obras del metro en Bogotá; hay medidas inmediatas
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Sigue leyendo