Reactivan el PAE en Cesar: 99 mil estudiantes volverán a recibir alimentación escolar tras crisis presupuestal
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioTras semanas de incertidumbre, el PAE del Cesar recibe un salvavidas millonario para miles de estudiantes.
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) de los 16 municipios del departamento del Cesar será reactivado después de la semana de receso de octubre, tras la confirmación de un aporte adicional de $29,1 mil millones aprobado por el Gobierno nacional. Así lo comunicó Yasmín García, secretaria de Educación departamental, quien aclaró que este respaldo presupuestal permitirá atender a 99.341 estudiantes de 22 municipios, exceptuando a Río de Oro y González, cuyos fondos locales ya habían asegurado la continuidad del servicio. La noticia responde a semanas de preocupación ante la suspensión súbita del programa desde el 28 de agosto, situación derivada del agotamiento de recursos que por poco impide cubrir el calendario académico 2024, según información recopilada por El Pilón.
Durante esta interrupción, miles de estudiantes, especialmente aquellos en jornadas únicas y regulares de municipios del norte y sur del Cesar, fueron privados de su único complemento alimentario diario en el ámbito escolar. Directivos de varias instituciones educativas recurrieron a estrategias de contingencia para mitigar el impacto nutricional entre una población mayoritariamente vulnerable, donde la pobreza y la desnutrición persisten como problemas estructurales de la región. El esquema de reactivación del PAE prevé, de acuerdo con la fuente citada, la provisión de más de 4,6 millones de raciones durante el último periodo académico, repartidas en 730 sedes escolares a través de alimentación preparada y entregas industrializadas.
El PAE, impulsado por el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, constituye la principal herramienta a nivel nacional para asegurar el derecho a la alimentación de estudiantes en condición de vulnerabilidad. Según cifras oficiales del Ministerio de Educación, este programa impacta anualmente a más de 5 millones de niños y adolescentes, contribuyendo tanto a su permanencia educativa como a mejoras en el rendimiento académico y salud general. Sin embargo, la reciente crisis en el Cesar revela dificultades sistémicas y reiteradas con la planeación, distribución y seguimiento de los recursos financieros asignados.
En esta ocasión, la adición presupuestal para el Cesar se gestó en un proceso técnico y administrativo exhaustivo, que requirió el aval de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar Alimentos para Aprender (UApA), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Educación, siguiendo así protocolos que buscan transparencia y eficiencia en la utilización de fondos públicos. No obstante, la rigurosidad de estos controles frecuentemente ha sido señalada por expertos y beneficiarios como causa de demoras significativas, poniendo en riesgo la estabilidad de programas sociales tan sensibles como el PAE.
La problemática cobra mayor dimensión al considerar los datos recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), que ubican al Cesar por encima de la media nacional en pobreza multidimensional, especialmente en zonas rurales que concentran buena parte de los municipios beneficiarios del PAE. En este contexto, la inseguridad alimentaria y las condiciones socioeconómicas adversas demandan no solo mayor cobertura sino una gestión más eficaz y sostenible del programa. Voces especializadas insisten en la necesidad de robustecer los procesos de planeación, monitoreo y financiación del PAE, previniendo futuras interrupciones que puedan afectar la calidad y el alcance de la alimentación escolar, condición fundamental para asegurar verdadera equidad educativa y salud infantil.
¿Por qué es tan importante la alimentación escolar en contextos vulnerables como el Cesar? En regiones caracterizadas por altos índices de pobreza y desnutrición, el acceso garantizado a una alimentación básica diaria en la escuela marca una diferencia significativa para el bienestar y el desarrollo físico y mental de los niños. El Programa de Alimentación Escolar no solo contribuye a reducir las cifras de deserción, sino también a mejorar la concentración y el rendimiento académico, elementos que permiten romper con ciclos de pobreza intergeneracional en comunidades rurales y apartadas. Es por esto que la continuidad y mejora constante del PAE adquieren un valor fundamental para el tejido social, tal como lo han destacado informes del Ministerio de Educación Nacional y la Fundación Éxito.
¿Cuáles son los principales retos administrativos para la sostenibilidad del PAE? El caso reciente del Cesar evidencia que la sostenibilidad del Programa de Alimentación Escolar depende tanto de una asignación oportuna y suficiente de recursos como de una administración coordinada entre el nivel nacional y territorial. Los múltiples pasos de verificación y control requeridos por entidades como la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar y el Ministerio de Hacienda, aunque diseñados para prevenir irregularidades, también pueden generar demoras que afectan directamente la cobertura. La demanda de estrategias efectivas para agilizar la planeación, ejecución y supervisión del programa es una preocupación constante entre expertos, autoridades educativas y beneficiarios del PAE, quienes buscan una mayor garantía de continuidad para un servicio considerado esencial en zonas vulnerables.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Motos
Hay preocupación en Bogotá, Medellín, Cali y más por lo que está pasando con las motos
Nación
"Pedimos perdón a los negros": consejo comunitario aceptó renuncia de Miguel Polo Polo
Nación
Padres de Valeria Afanador recibirían millonaria póliza por muerte de su hija: "Número relevante"
Nación
La FM filtró la indemnización que recibió Laura Villamil por accidente en Andrés Carne de Res
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Sigue leyendo