ONU donará $ 129.000 millones para apoyar la educación en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Esta financiación será entregada por medio del Fondo la Educación No Puede Esperar y se destinará para programas de apoyo a niños más vulnerables.

Por medio del Fondo la Educación No Puede Esperar (ECW, por sus siglas en inglés), las Naciones Unidas ha buscado la manera de emplear estrategias contra la deserción escolar. Para ello, el fondo entrega una serie de apoyos, entre ellos económicos, a diferentes países.

(Lea también: ‘Ranking’ de los 10 países latinoamericanos con la peor calidad del aire en 2023)

Uno de estos países es Colombia, en donde el fondo realizará una inversión de US $28 millones de dólares, es decir, cerca de $ 129 mil millones, para programas de apoyo a niños venezolanos, desplazados internos, comunidades indígenas y afrocolombianas.

De acuerdo con Yasmine Sherif, directora ejecutiva de este fondo, “debemos actuar ahora para brindar a las niñas y los niños afectados por las crisis interconectadas de conflicto, desplazamiento, cambio climático, pobreza e inestabilidad, la seguridad, la esperanza y la oportunidad de una educación de calidad”.

Hasta el momento, el apoyo de ECW se ha centrado en el Programa Multianual de Resiliencia y es de más de US $ 12. Ahora, el fondo ha asignado otros US $ 12 millones para la próxima fase de tres años, que deberá ser presentada y aprobada por el Comité Ejecutivo. Este nuevo programa se desarrollaría durante 2023.

Para la ministra de Educación, Aurora Vergara, el “mayor desafío para la integración efectiva de esta población es garantizar la salud, la educación y la soberanía alimentaria de todos los niños, niñas y adolescentes y jóvenes, con énfasis en aquellos en condiciones de vulnerabilidad”.

(Vea también: “Profundamente preocupados”: lanzan advertencia por envenenamiento de niñas en colegios)

Según las últimas cifras del Dane, en Colombia hay 2,5 millones de refugiados y migrantes venezolanos en necesidad de protección internacional y, hasta noviembre de 2022, se registró más de medio millón de niños, niñas y adolescentes matriculados en el sistema educativo de Colombia.

Sherif explicó que “se requiere un estimado de 46,4 millones de dólares para financiar completamente la actual respuesta de resiliencia plurianual en Colombia” y, además, le pidió a los líderes mundiales intensificar “la respuesta global a la crisis educativa en Colombia para no dejar a ningún niño o niña atrás y cumplir con los objetivos descritos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo