Ola de violencia en Cauca y Valle del Cauca: ONU alerta sobre ataques y urge acciones para proteger a civiles

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

La ONU alerta: más de 40 ataques armados sacuden Cauca y Valle del Cauca en solo 16 municipios.

La Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos en Colombia alertó en la red social X sobre la gravedad de la violencia armada que se vive en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca. Según el comunicado publicado, se han contabilizado cuarenta y dos ataques indiscriminados en tan solo doce municipios del Cauca y cuatro de Valle del Cauca, una cifra que evidencia la magnitud de la problemática que enfrentan estas regiones del suroccidente colombiano.

La ONU detalló que estos actos de violencia han resultado especialmente letales: diecinueve civiles han perdido la vida, incluyendo una líder comunitaria y un líder social, al igual que ocho miembros de la fuerza pública. Además, al menos doscientas personas sufrieron heridas como consecuencia de los atentados. Esta información resalta no solo el costo humano de los hechos recientes, sino también el impacto social y el temor que generan en la ciudadanía, desplazando y afectando a numerosas comunidades de la zona, según informó Crónica del Quindío.

Recientemente, un ataque con carro bomba en el municipio de Suárez, Cauca, dejó dos personas muertas y tres heridas. Este hecho fue atribuido por las autoridades al Estado Mayor Central (EMC), una de las disidencias más poderosas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La ONU condenó enérgicamente este atentado, subrayando que el uso de explosivos indiscriminados, además de causar víctimas mortales y heridos, provoca pánico entre la población y daños significativos a bienes civiles.

La Oficina instó a los grupos armados no estatales, como el EMC y otras organizaciones presentes en la zona, a respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los derechos humanos, recordando que los ataques indiscriminados están prohibidos por la normativa internacional. Así mismo, hizo un llamado para que se investiguen, juzguen y sancionen a los responsables de estos crímenes.

Además de exigir investigaciones y castigos, la ONU exhortó al Estado colombiano a fortalecer medidas preventivas y de protección, así como a garantizar la plena implementación de políticas de seguridad y de desmantelamiento de grupos armados ilegales. Estas recomendaciones adquieren relevancia dado que en el Cauca y el Valle del Cauca operan, además de las disidencias de las FARC, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas dedicadas al narcotráfico, que controlan cultivos de coca y rutas de tráfico internacional de drogas.

En los últimos meses, la región ha sido escenario de múltiples ataques similares cerca de instalaciones policiales, con un saldo fatal para civiles, policías y soldados. Este contexto retrata un panorama alarmante que requiere la atención y acción coordinada de las autoridades para proteger a la población y detener el avance de la violencia armada.

¿Qué instituciones están encargadas de la protección de los derechos humanos en regiones afectadas por grupos armados?

El papel de las instituciones encargadas de velar por los derechos humanos es crucial en zonas donde la violencia armada pone en riesgo la vida y la seguridad de la población. Entre estas entidades, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos destaca por su labor de monitoreo y denuncia de agresiones, además de formular recomendaciones a los gobiernos y hacer llamados urgentes de protección.

En Colombia, tanto organismos internacionales como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y la Fiscalía General tienen la responsabilidad de salvaguardar los derechos fundamentales y asegurar que los hechos violentos sean investigados y sancionados. Estos esfuerzos deben enfocarse en las regiones donde la presencia de grupos armados ilegales es persistente y donde la población civil enfrenta diariamente amenazas y vulneraciones a sus derechos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Abelardo de la Espriella explicó cuánto le costó alquilar el Movistar Arena y cómo lo pagó

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó

Virales

Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia

Bogotá

Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle

Bogotá

Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles

Sigue leyendo