Al nuevo ministro de Ciencias le pillaron lío, curiosamente, en su propio ministerio

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Por:  Redacción Nación
Actualizado: 2022-08-14 18:01:18

Arturo Luna tiene un embrollo con la cartera que dirigirá por posesionarse sin cumplir los requisitos para el cargo de gestor en Ciencia y Tecnología en 2021.

Este domingo, el presidente Gustavo Petro dio a conocer que eligió a Arturo Luna, biólogo sucreño con énfasis en biotecnología, microbiología, inmunología y bioquímica, para que lidere el Ministerio de Ciencias.

El nuevo ministro es también exbecario Fulbright (2011) y cuenta con un PhD en ciencias biomédicas de la Universidad de Tennessee, con entrenamiento posdoctoral en el Departamento de Farmacia Clínica y Ciencia Traslacional de dicha universidad. Aunado a ello, trabajó en el Ministerio de Ciencias con el Programa Nacional de Biotecnología.

(Lea también: Mario Hernández, enojado con empresarios que aplaudieron “como focas” a Gustavo Petro)

Lío de nuevo ministro de Ciencias

Pese a su vasta experiencia, según dio a conocer la periodista Paula Bolívar, de W Radio, Luna se posesionó en el cargo de Gestor en Ciencia y Tecnología sin cumplir los requisitos.

El documento en el que se solicitó la suspensión provisional de su nombramiento señala que la certificación presentada por Luna para acreditar su experiencia en University Of Tennesse Science Center no cumplió con lo dispuesto en la resolución que dice cómo apostillar y/o legalizar documentos.

Primero, alega que “no es posible evidenciar la fecha de expedición (numeral 6 del artículo 7 de la resolución 10547)”; segundo, dice que no cumplió con la cadena de legalización que incluye la traducción y apostilla (artículo noveno de la misma resolución).

“Resulta que los requisitos previstos en las normas acabadas de citar no fueron cumplidos respecto de la certificación de la University Of Tennesse Science Center […]. No existe la traducción oficial, ni la firma de un funcionario público del país en que se emitió, ni la firma del cónsul colombiano ni el de un país amigo, así como tampoco una descripción clara de las funciones desempeñadas que permitan constatar el cumplimiento de los requisitos de experiencia”, reza el documento.

La apostilla es un sello que expiden los países que hacen parte del Convenio de La Haya y que facilita a los países reconocer la legalidad de los documentos para quienes pertenecen a este grupo. No presentarla no genera inhabilidad y tampoco incompatibilidad para asumir el cargo.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Deportes

Filtran posibles refuerzos de Millonarios y las 3 figuras del club que pretenden en Brasil

Economía

Cuánto cuesta ir a Piscilago y qué incluye la entrada; es el plan favorito de muchos

Contenido Patrocinado

Pokerlimpics: celebre la amistad y la competencia en la emocionante final en Bogotá

Loterías

Sinuano día y Sinuano noche resultado último sorteo hoy 1 de junio y ganadores

Deportes

Laura Chalarca, del campo al evento deportivo más grande del mundo: "Sueñen con el alma"

Economía

Dollarcity tiene producto importado para cocinar barato; supermercados grandes no lo venden

Bogotá

Esperada decisión sobre el pico y placa en Bogotá ya se tomó: estos carros no lo tendrán

Nación

Surge dato que explicaría accidente en La Línea; la clave estaría en una carga de porcelana

Sigue leyendo