Así será el nuevo cable aéreo de Manizales: gratis los primeros días y clave para una ciudad sostenible

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

El nuevo cable aéreo de Manizales inicia operaciones en 2025 y ofrecerá viajes gratis durante los primeros días.

El inicio del funcionamiento parcial de la nueva línea de cable aéreo en Manizales, con la puesta en marcha de 42 de las 53 góndolas el 29 de septiembre de 2025, representa un hito relevante para la movilidad urbana y la sostenibilidad en esta ciudad del Eje Cafetero colombiano. La decisión del alcalde Jorge Eduardo Rojas de permitir el uso gratuito durante los tres primeros días en el tramo entre las estaciones El Cable, Universidades, Fátima y Los Cámbulos apunta a familiarizar a la población con el sistema y a descongestionar una de las zonas más transitadas de Manizales, según información de la fuente original. Esta iniciativa subraya el compromiso de las autoridades locales con opciones de transporte modernas y sustentables.

El teleférico de Manizales se suma a una tendencia que se expande en América Latina: el aprovechamiento de sistemas de cable aéreo para responder a los retos clásicos de la movilidad en ciudades con geografía compleja y densamente pobladas. Referentes en la región, como Medellín y Bogotá en Colombia, así como La Paz en Bolivia, han mostrado que estos sistemas transforman la conectividad de barrios históricamente excluidos, abriendo oportunidades en materia de empleo, educación y acceso a servicios básicos. El Banco Interamericano de Desarrollo, en un estudio de 2023, resalta que estos proyectos incrementan la cohesión social y disminuyen brechas urbanas.

Desde lo técnico, la modernidad de las góndolas y su equipamiento marcan la diferencia. La Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo Urbano reportó en 2024 que la automatización y los sistemas de seguridad avanzada adoptados en este tipo de infraestructuras representan no solo un avance en eficiencia y sostenibilidad ambiental, sino también en economía operativa. Para Manizales, las expectativas incluyen una baja en accidentes viales, reducción de emisiones y una contribución efectiva a la construcción de una ciudad limpia.

La implementación de este proyecto exigió superar retos administrativos y políticos propios del contexto colombiano. Artículos publicados por la Fundación Gabo en 2022 señalan que la participación ciudadana y la transparencia son determinantes en la aceptación de megaproyectos urbanos. Ofrecer gratuidad al inicio evidencia una táctica de integración social y construcción de confianza, aspectos fundamentales en una ciudad en proceso de transformación.

Manizales apuesta, además, por integrar el cable aéreo a un sistema de transporte multimodal. Datos del Ministerio de Transporte demuestran que el plan urbano 2025-2030 incorpora conexiones con buses eléctricos y recorridos peatonales, alineando la ciudad con los compromisos nacionales de reducir la huella de carbono hacia 2050. El objetivo es crear un ecosistema donde el cable aéreo complemente y refuerce otras formas de movilidad sostenible.

Finalmente, los efectos sociales van más allá del transporte. Según reportajes de El Espectador de 2025, la inclusión de sectores vulnerables y la creación de empleos relacionados con el cable aéreo serán esenciales para el éxito del proyecto. Para alcanzarlo, la consulta y monitoreo comunitario tendrán un papel crucial, asegurando que los beneficios sean amplios y equitativos.

¿Cuáles son los principales retos para operar el cable aéreo de Manizales tras su apertura? La operación exitosa del cable aéreo implica mantener el buen funcionamiento técnico, la seguridad y la calidad del servicio para los usuarios. Los desafíos surgen tanto por la complejidad del sistema como por la necesidad de integración con otros modos de transporte local. Según la información extraída de las fuentes, otro reto importante será asegurar una amplia participación comunitaria y una gestión participativa, factores mencionados por la Fundación Gabo como cruciales para la sostenibilidad social y la satisfacción de la ciudadanía con el servicio.

Inevitablemente, el proceso de ajuste en los primeros meses puede verse marcado por retos logísticos, ajustes a la demanda real y requerimientos adicionales en mantenimiento o comunicación ciudadana. La manera en que estos desafíos sean enfrentados por las autoridades locales será determinante para que el proyecto alcance sus metas de movilidad sostenible y cohesión social en Manizales.

¿Qué significa movilidad urbana sostenible? Movilidad urbana sostenible es un concepto que se refiere a los sistemas y políticas de transporte que buscan satisfacer las necesidades de desplazamiento de las personas en las ciudades sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Esto se logra fomentando el uso de medios de transporte limpios, eficientes y seguros, como bicicletas, buses eléctricos y teleféricos, reduciendo así la contaminación y mejorando la inclusión social.

La importancia de la movilidad urbana sostenible radica en su capacidad para disminuir el impacto ambiental del transporte, mejorar la salud pública y promover la equidad social. Los proyectos de cable aéreo, como el de Manizales, son considerados parte fundamental de este enfoque, al combinar tecnología avanzada, integración con otros modos y participación comunitaria.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre

Carros

Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Sigue leyendo