Alerta en Colombia: 1 de cada 3 hogares enfrenta inseguridad alimentaria y las mujeres son las más afectadas
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioCasi una de cada tres familias en Colombia enfrenta limitaciones para acceder a una alimentación adecuada.
Un reciente informe publicado por El Espectador reveló cifras preocupantes sobre la seguridad alimentaria en Colombia. Según este diario, el 32,6% de los hogares colombianos experimentó algún nivel de inseguridad alimentaria durante 2023. Esto significa que cerca de una tercera parte de las familias del país ha visto comprometido su acceso a alimentos en cantidad o calidad suficiente. El informe señala que, si bien ha habido avances en algunas zonas específicas, la problemática sigue afectando especialmente a comunidades rurales y a regiones históricamente excluidas de los programas estatales de apoyo.
El DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) respalda estas afirmaciones con datos provenientes de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional. De acuerdo con estos datos, la inseguridad alimentaria moderada o severa permanece en niveles altos desde la pandemia, con mujeres, niños y trabajadores informales como la población más afectada. El estudio evidencia además la persistencia de brechas de género, ya que el porcentaje de hogares encabezados por mujeres que reportan dificultades para conseguir alimentos supera el promedio nacional.
Otra de las evidencias del reportaje indica que la pobreza es uno de los principales factores asociados a esta problemática. En varias entrevistas recogidas por El Espectador, líderes comunitarios y expertos en desarrollo social coinciden en señalar que el encarecimiento del costo de vida y la baja cobertura de subsidios estatales han incrementado la vulnerabilidad de muchas familias. De forma paralela, la falta de acceso a mercados formales y la inestabilidad laboral provocan que las redes de apoyo social sean insuficientes para garantizar la alimentación básica, sobre todo en zonas rurales y periurbanas.
El informe también resalta la importancia de programas implementados por organismos multilaterales como el Programa Mundial de Alimentos, al tiempo que advierte la necesidad de fortalecer las políticas públicas encaminadas a la seguridad alimentaria. En palabras de algunos especialistas entrevistados por El Espectador, sin un acompañamiento continuo y el aumento de recursos, las condiciones actuales podrían agravarse y afectar el desarrollo de las próximas generaciones. No obstante, se mencionan iniciativas comunitarias que han demostrado impacto positivo, como huertas urbanas y redes de comercio local, que han conseguido amortiguar en parte algunos efectos negativos.
Finalmente, el análisis del contexto colombiano evidencia que la inseguridad alimentaria es un fenómeno multidimensional, en el que influyen factores económicos, sociales y territoriales. La conclusión del reportaje enfatiza la necesidad de que los esfuerzos estatales y comunitarios vayan de la mano para crear condiciones más justas y garantizar el derecho a la alimentación de la población, especialmente en las zonas más rezagadas.
¿Cuáles son los grupos más vulnerables a la inseguridad alimentaria en Colombia? Según datos del DANE citados por El Espectador, las mujeres, los niños y los trabajadores informales encabezan la lista de grupos más afectados. El contexto detrás de esta vulnerabilidad radica en las brechas sociales y económicas históricas que caracterizan a estas poblaciones. En particular, los hogares liderados por mujeres reportan un mayor porcentaje de dificultades para acceder a alimentos frente al promedio nacional; esto se agrava en las zonas rurales, donde la cobertura de programas estatales es más limitada y las alternativas de empleo suelen ser escasas.
Adicionalmente, la falta de acceso a mercados formales y las condiciones de informalidad laboral incrementan el riesgo para estos grupos. A esto se suma la limitada infraestructura en regiones apartadas, lo que dificulta que las ayudas lleguen de manera oportuna y suficiente. Por estas razones, los especialistas y líderes comunitarios entrevistados subrayan la importancia de diseñar estrategias focalizadas que incluyan a estas poblaciones en los programas de seguridad alimentaria.
¿Por qué existe una brecha de género en el acceso a alimentos? El mismo informe de El Espectador, respaldado por encuestas del DANE, resalta que las familias encabezadas por mujeres enfrentan mayores desafíos para asegurar su alimentación. Este fenómeno se debe, en parte, a desigualdades estructurales que dificultan el acceso de las mujeres a empleos formales y con ingresos estables. Además, la sobrecarga de tareas de cuidado y la discriminación laboral limitan las oportunidades de generar recursos suficientes para cubrir las necesidades básicas.
En las entrevistas recogidas por El Espectador, especialistas en desarrollo social señalan que la baja cobertura de subsidios estatales contribuye a que estas brechas persistan o incluso se amplíen. Por ello, abogan por aumentar la inversión en iniciativas orientadas a la equidad de género y a mejorar la autonomía económica de las mujeres, como condición clave para reducir la inseguridad alimentaria de manera sostenible.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Mundo
A qué se dedican Manuela Bedoya y Luna Barreto, colombianas detenidas cerca de Gaza
Tecnología
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
Virales
En China destacan querido plato típico colombiano por ser "casi un remedio natural"
Entretenimiento
Fotos confirmarían el romance de Claudia Bahamón con el hermano de una famosa actriz
Sigue leyendo