[Video] Indígenas que protestaban contra Petro tomaron camino y salieron de Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-04-05 01:06:24

En redes sociales circulan grabaciones que dan fe del retorno de las comunidades que habían llegado a la capital luego de firmar acuerdos con el Gobierno.

Luego de varios días de intensas manifestaciones en la capital colombiana, los cientos de indígenas que se habían congregado en la Plaza de Bolívar desde el pasado lunes lograron un acuerdo significativo con el Gobierno y han decidido regresar a sus hogares.

(Lea también: Nueva EPS no aguantaría otro año de intervención y accionistas tomaron drástica decisión

La protesta, marcada por demandas enfocadas en mejoras educativas, de seguridad y de derechos territoriales, culminó con un compromiso por parte de las autoridades para atender sus necesidades.

El Ministro del Interior, Armando Benedetti, destacó el éxito del diálogo con las comunidades indígenas de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo.

“Contra todo pronóstico de los escépticos, los indígenas que estaban en la Plaza de Bolívar regresan hoy a su región. El diálogo y la concertación funcionan más que el bolillo”, indicó Benedetti,  a través de un mensaje en su cuenta de X.

Por su parte, Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno de Bogotá, publicó un video en su cuenta de X, manifestando el fin de la evacuación de los protestantes.

“A esta hora culmina con éxito la salida de las comunidades indígenas de la Plaza de Bolívar. Esperamos que lleguen muy bien a sus territorios.  Seguiremos colaborando con todas las entidades nacionales y distritales para construir ciudad y país”, indicó Quintero.

¿Cuáles con las peticiones de los Indígenas a Gustavo Petro?

Los manifestantes, que sumaban más de 1.800 según estimaciones oficiales, habían llegado a la capital con el propósito de ser escuchados directamente por el presidente Gustavo Petro.

Entre sus principales preocupaciones figuraban la legalidad, la educación y la seguridad, áreas en las que se sienten especialmente vulnerables debido a la presencia de grupos armados ilegales que operan en sus regiones.

Edwin Carry, uno de los representantes indígenas, expresó durante las manifestaciones: “Actualmente tenemos muchas dificultades en temas de legalidad, educación, agricultura, territorio; tenemos también situaciones de conflicto armado y de falta de inversión social”, de acuerdo con Caracol Radio.

Enfrentamientos entre la Policía de Bogotá e indígenas antes del acuerdo

La protesta alcanzó puntos críticos, especialmente el jueves, cuando se reportaron bloqueos y daños a la infraestructura pública, incluyendo varios autobuses del sistema Transmilenio.

En respuesta, la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) intervino para gestionar la situación y fomentar un ambiente de negociación. En un desarrollo positivo, Gabriel Rondón Olave, el viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, anunció que se había alcanzado una serie de acuerdos con las comunidades indígenas, comenzando con la creación de una mesa de diálogo.

“El diálogo social y la articulación son los ejes fundamentales para la democracia, independientemente de las diferencias que tengamos. Los compañeros regresan a sus departamentos de medidas”, afirmó Olave, según recogió Infobae.

¿Qué acuerdos firmó el gobierno Petro con indígenas?

Estos acuerdos también incluyen el compromiso de trabajar en conjunto con diversas entidades del orden nacional para construir un plan de trabajo que garantice y proteja los derechos de estas comunidades.

Además, se celebró la puesta en marcha de la mesa de diálogo con la Confederación de Territorios y Naciones Originarias de Colombia. Edwin Rivera,otro vocero de las comunidades, manifestó su agradecimiento:

“Agradecemos la instalación de esta mesa de diálogo y concertación con la Confederación de Territorios y Naciones Originarias de Colombia, en búsqueda de unos derechos colectivos; porque no estamos en una lucha social solamente por un grupo selectivo de territorios, sino que estamos en representación de todo un territorio nacional”

Con este acuerdo se espera que el Gobierno atienda de manera más eficiente las necesidades de las comunidades indígenas en Colombia y evitar confrontaciones como las que se vivieron estos tres días en Bogotá entre los manifestantes y la fuerza pública.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Entretenimiento

Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo