Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Conferencia Episcopal Colombiana rompió el silencio sobre esta práctica en el país y hasta abrió un manifiesto para que las personas se opongan.
Después de dos casos en los que se confirmó la muerte asistida tanto de Víctor Escobar en Cali y Martha Sepúlveda en Medellín, la Iglesia católica sentó su posición sobre la eutanasia y el derecho a morir dignamente. A través de un guía pedagógica dieron sus argumentos.
El documento fue emitido por la Conferencia Episcopal Colombiana y en él se exponen las razones por las que se oponen a esta práctica en el país. Incluso, en la misma cartilla ponen un manifiesto para las personas que por ningún motivo decidan aplicarse la eutanasia. De hecho, la Iglesia lo título así: “La vida humana, entre alegrías y adversidades: un don para agradecer’.
(Vea también: “Martha Sepúlveda partió agradecida con quienes la apoyaron”: dan detalles de su eutanasia).
En pocas palabras, la Iglesia defiende mantener la vida de las personas, hasta en situaciones de enfermedades incurables o degenerativas, y aceptar el sufrimiento como parte de la vida. Así lo explica un apartado del documento.
“Muchos se preguntan hoy en día si acaso el sufrimiento no sea algo ‘inhumano’ que deba evitarse a toda costa. La Iglesia enseña a sus hijos a descubrir en el dolor una ocasión para madurar, para concentrarse en lo verdaderamente esencial, para reconocer que somos seres limitados y que, por ello, hemos de ver en cada circunstancia una oportunidad para ser más humanos. Asumir el dolor físico o moral, en lugar de renegar por él, nos hace ‘otros Cristos’ predicando el ‘evangelio del sufrimiento’ “, explica la Iglesia.
Acá puedes descargar la cartilla de la iglesia católica
Según el ministerio religioso, la eutanasia en caso de enfermedad grave o degenerativa es considerada como una visión materialista, en la que solo se mide el valor de una vida por su capacidad de hacer y producir.
Colombia despenalizó la muerte asistida en 1997 y en julio de 2021 la justicia amplió el derecho a la muerte digna para pacientes que no estén en fase terminal. Es el primer país latinoamericano en dar ese paso y uno de los pocos en el mundo pese a su tradición católica.
En Europa solo Bélgica, Holanda, Luxemburgo y España legalizaron la eutanasia. Aunque Colombia se suma a la magra lista mundial, aún quedan vacíos que impiden el cumplimiento de ese mandato. Según cifras oficiales, al menos 157 personas han recibido la eutanasia en el país con corte a octubre de 2021.
(Vea también: “Partiré feliz”: Víctor Escobar era hincha del Cali y celebró título antes de su eutanasia).
En este momento, la Fundación Derecho a Morir Dignamente acompaña cinco casos de personas que buscan acceder al suicidio asistido, dos de ellos no son terminales.
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Sigue leyendo