Éxodo venezolano y marchas contra la violencia de género se destacaron en los Premios Gabo

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Estas temáticas se robaron la atención en la premiación de la sexta edición del Festival y Premio Gabriel García Márquez de Periodismo celebrada en Medellín.

Fueron cuatro ganadores en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Después de tres rondas de juzgamiento, los 12 jurados nacionales e internacionales escogieron a los mejores trabajos de Iberoamérica de entre 1.714 postulaciones recibidas, informaron los organizadores.

El trabajo de Leonardo Vaca y María Florencia Alcaraz en la manifestación ‘Ni una menos’ para la revista argentina Anfibia fue galardonado en la categoría de Imagen.

Vaca y Alcaraz hicieron una peculiar cobertura de la manifestación ‘Ni una menos’ en su tercer aniversario para la que acudieron con unos cristales que apenas permiten ver el perfil de las mujeres y que dio forma al reportaje ‘Memoria, verdad y justicia para las pibas’ contra el feminicidio.

El artículo continúa abajo

Mientras que otro sobre los emigrantes venezolanos, elaborado por El Tiempo y Efecto Cocuyo, recibió el de Cobertura. El trabajo ‘Venezuela a la fuga’, elaborado con un numeroso equipo periodístico, narra el drama de los venezolanos que se han visto obligados a abandonar su país por la crisis que allí se vive.

Para abordar la situación, el equipo periodístico transfronterizo recorrió 5.000 kilómetros de viaje con los migrantes, quienes apuntaban a tres destinos distintos, Perú, Argentina y Curazao.

También fueron galardonados el reportaje ‘Un niño manchado de petróleo’ del periodista peruano Joseph Zárate y publicado por la revista española 5W, en la categoría de Texto; y el innovador ‘Los desterrados del Chaco’, de El Surtidor de Paraguay, en una jornada en que también fue reconocida la excelencia de la labor del periodista español Ignacio Escolar, director de eldiario.es.

El reportaje de Zárate narra una de las peores catástrofes ambientales de la historia del Perú, cuando en enero de 2016 una tubería se rompió en una comunidad awajún de la Amazonía, en el norte del país, y derramó unos 500.000 litros de petróleo en un río.

Su trabajo se impuso a ‘La revolución de las ovejas’, publicado en El Faro (El Salvador); y ‘Son presos políticos, nosotros también’, de La Vida de Nos (Venezuela).

Con su visión, superaron los reportajes ‘El Naya: la ruta oculta de la cocaína’, de ¡Pacifista! (Colombia), así como ‘Un albergue en Ciudad de México para mujeres que fueron trabajadoras sexuales’, de The New York Times (Estados Unidos).

Por otra parte, los miembros del jurado valoraron de ‘Los desterrados del Chaco’ que sea un trabajo compuesto por los artículos ilustrados que están presentados con la técnica de “scrollytelling”, una narrativa que se vale del scroll para transmitir información, diseñada para el móvil.

El reportaje, elaborado por Juan Heilborn, Robert Báez, Maximiliano Manzoni, Nadia Gómez, Fernando Ferreira, Alejandro Valdez Sanabria, Jazmín Acuña, se impuso a ‘28 días: 28 historias para acabar con los tabúes sobre la regla’, de Verne-El País (España) y ‘Balas Perdidas’, de la Agencia AFP (Brasil).

Por su parte, Escolar recogió el Reconocimiento a la Excelencia del premio y valoró la función social del periodismo, que ha sobrevivido a todas las crisis.

El periodista español, que recibió el reconocimiento de manos de la brasileña Natalia Viana, comentó que a pesar de los pesimistas, “el periodismo no ha entrado en crisis, no en su función social, en el interés de las audiencias o método”, sino apenas en su financiación.

“Cuando fundamos eldiario.es (en 2012) las empresas periodísticas en España pasaban por uno de los peores momentos de la historia, miles de periodistas perdimos nuestro trabajo, la crisis provocó la quiebra de muchos medios y despidos masivos”, recordó.

Además, el periodista Diego Martínez Lloreda, director de información del diario El País de Cali, ganó el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala, que premia a un editor colombiano ejemplar.

Martínez Lloreda aseguró tras recibir el premio que la verdad está en los lugares “más insospechables” y agregó que quienes ejercen el oficio de periodismo deben “antes que nada a la comunidad que se informa y entiende el mundo a través nuestro”.

El veterano editor aseguró que recibir el premio es lo “más honroso” que le puede suceder a alguien como él que “ha dedicado su vida entera al oficio”.

El festival, organizado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), concluirá mañana con diferentes paneles sobre la realidad de este oficio.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“Que no vuelvan nunca”: empresario enfureció con empleados que no trabajaron por el paro

Nación

"Qué golpe tan bravo": temblor en Colombia despertó y asustó a más de uno esta madrugada

Medellín

El asesino de Anlly era su excuñado y su actual novio: confesó el crimen por WhatsApp

Economía

Supermercado concurrido anuncia trasnochón de descuentos con hasta 40 % de rebaja

Economía

Nuevo golpe de Donald Trump a Colombia y ahora sí impactará el bolsillo de mucha gente

Economía

Festeja Luis Carlos Sarmiento: vendió negocio muy rentable en Colombia; ¿quién lo cogerá?

Nación

"Desafortunadamente": triste noticia sobre la búsqueda de Tatiana Hernández en Cartagena

Bogotá

Portal de Transmilenio amaneció bloqueado por encapuchados que tienen colapsada la zona

Sigue leyendo