Si vacuna llega al país, ¿será de fácil acceso para todos? Parece que sí, pero se demora

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Eso fue lo que explicaron el presidente Iván Duque y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, que contestaron la pregunta de una ciudadana, aunque a medias.

El primero en referirse al tema fue el presidente Iván Duque, luego de que Judy Pulido preguntara, en el programa ‘Acción y Prevención’, cuándo llegaría la vacuna a Colombia y si todos los ciudadanos tendrían fácil acceso a ella.

El jefe de Estado empezó por explicar que hasta el momento hay varios proyectos en marcha para desarrollar la tan esperada vacuna contra la COVID-19, y puso como ejemplo la investigación de la Universidad de Oxford y AstraZeneca, la cual ya provocó una respuesta inmune en los voluntarios que participaron en la fase de experimentación.

“El mensaje que hemos tenido es el de elaborar primero un protocolo, y nosotros hemos buscado dos objetivos: primero, aproximar muchos de estos desarrollos y decir que hay un interés de Colombia para poder ser considerado un país dentro del ciclo experimental y, segundo, en caso de ser exitosas lograr que nuestro país se posicione como uno de los que pueda tener participación en los ciclos de universalización”, aseguró el mandatario.

Tan pronto esté lista la vacuna contra COVID-19, ¿cuánto demorará en llegar a Colombia?

El presidente destacó los aportes que ha hecho el país a través de los centros de investigación, pero fue realista en que hasta la fecha “no existe una vacuna certificada ni aprobada”.

“Las vacunas requieren de un proceso de universalización que es lento y complejo, pero esperamos que si hay resultados positivos nosotros podamos, como país, estar dentro de esos protocolos y listados”, agregó.

El ministro Ruiz, por su parte, agregó que el desarrollo de una vacuna tiene tres etapas, como cualquier medicamento, en las que se busca “evaluar la seguridad y la eficacia”.

“En este momento hay varias vacunas que están en la fase dos, y han mostrado algunos resultados de que pueden tener efecto positivo en generar inmunidad”, dijo Ruiz.

En cuanto a la etapa tres de la investigación, el ministro afirmó que “los ensayos clínicos consisten en evaluar la efectividad con grupos grandes de personas”, y que por eso se habla de que “la vacuna va a llegar, pero nos va a tomar varios meses para poder tener alguna disponible”.

Así las cosas, el funcionario anunció que una vez la vacuna esté lista se empezará a hacer un seguimiento de la disponibilidad y todo el proceso “de cómo será la venta y adquisición”, pues primero deberá pasar por un proceso de precalificación en la Organización Panamericana de la Salud.

"Hay que ser realistas”: OMS reitera que vacuna contra COVID-19 no estará en 2020

Esto, dijo, porque hay varias organizaciones que integran a países que pueden “tener acceso equitativo a la vacuna”, aunque ninguno de los dos explicó cómo será el protocolo para distribuirla en el país cuando esté lista, posiblemente, para inicios de 2021.

Esta es la explicación del presidente Duque y del ministro Ruiz (desde el minuto 26:30):

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Fatal accidente colapsó movilidad en Bogotá y cerraron más de 10 estaciones de Transmilenio

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Entretenimiento

Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa

Economía

Transformaron uno de los centros comerciales más icónicos de Bogotá: cumplió 40 años

Nación

Renunció Montealegre, el ministro de Justicia que armó la constituyente que quería Petro

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Nación

Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo

Sigue leyendo