Nación
"Estuvo fuerte": temblor en Colombia despertó a más de uno y se sintió en varias regiones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se dieron a conocer datos sobre el capital y experiencia tanto en el sector público como en el privado de algunos aspirantes como Abelardo de la Espriella.
En la actual coyuntura política colombiana, un amplio grupo de precandidatos buscan llegar a la Casa de Nariño en las elecciones presidenciales de 2026.
(Vea también: Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral)
Los aspirantes representan diversas corrientes ideológicas, con trayectorias que combinan experiencia en el sector público, académico y privado. Asimismo, cada uno cuenta con un patrimonio.
El Centro Democrático, principal fuerza de oposición, cuenta con cinco precandidatos. Entre los que más suenan está María Fernanda Cabal, quien, según el portal CW+, cuenta con un patrimonio líquido de 2.856 millones de pesos. Es fundadora de Student Travel Center, una agencia de viajes para estudiantes en el exterior. Además, junto a su familia, está vinculada a por lo menos 30 empresas.
Por su parte, Paloma Valencia, de acuerdo con el mismo medio, cuenta con un capital líquido de 2.996 millones. Sus ingresos mensuales estarían alrededor de 985 millones, de los cuales 586 son producto de su salario como senadora.
Dentro de la lista se destaca el abogado Abelardo de la Espriella, quien está en la tarea de recolectar cerca de tres millones de firmas para su candidatura por el movimiento, impulsado por él mismo, ‘Defensores de la Patria’.
De La Espriella amasó una fortuna y diversificó sus actividades en sectores como el gastronómico, textil y de bebidas, con marcas como Místico (restaurante en Miami), Ron Defensor y el vino Fratellone. Asimismo, es propietario de la marca de ropa De la Espriella Style y la firma De La Espriella Lawyers, con presencia en Colombia y Estados Unidos.
Según el informe, su capital empresarial se estima en unos 40 mil millones de pesos, convirtiéndolo en uno de los candidatos con mayor poder económico propio; sin embargo, no tiene experiencia en ningún cargo de elección popular.
Por su parte, Daniel Quintero cuenta con una trayectoria empresarial enfocada en la tecnología. Fue fundador de Intrasoft, una compañía de software y consultoría informática. Aunque actualmente no mantiene el control total de la empresa, conserva parte de las acciones, lo que le representa ingresos complementarios.
Su patrimonio líquido asciende a 909 millones de pesos, en el que se incluyen un apartamento en Medellín y otros activos personales. El informe señala que su perfil empresarial refleja un liderazgo ligado a la innovación y al emprendimiento digital.
En cuanto a Roy Barreras, fue accionista de compañías como Barreras y Cía. SAS y Portafolio Nelmona SAS, y que tuvo participación en la Clínica Médica Biológica Barreras, aunque hoy ya no mantiene vínculos empresariales directos.
Su patrimonio líquido declarado asciende a 7.607 millones de pesos, producto de una combinación de rentas, honorarios y ahorros de su carrera política y médica.
Finalmente, Claudia López no registra empresas propias ni participación accionaria en el sector privado. Su experiencia económica proviene principalmente del servicio público, el trabajo académico y su labor como analista y columnista. Su patrimonio líquido se calcula en 828 millones de pesos, compuesto por ingresos laborales y ahorros personales.
"Estuvo fuerte": temblor en Colombia despertó a más de uno y se sintió en varias regiones
Publican patrimonios de precandidatos y ganador barre al resto con más de $ 40.000 millones
Confirman muerte de reconocida ‘influenciadora’ en Bogotá; tenía “huellas de asfixia”
Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón
Sigue leyendo