¿Cuál es la diferencia entre un paro y una huelga general? Aclaración por anuncio de Petro

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Otero
Actualizado: 2025-05-15 12:07:47

El presidente de Colombia anunció la posibilidad de convocar a lo que él mismo denominó como una "huelga general", por el hundimiento de la consulta popular.

La votación negativa de la consulta popular en la plenaria del Senado marcó un revés significativo en la estrategia política del Gobierno, encabezado por el presidente Petro. Aunque la corporación decidió también revivir el debate de la reforma laboral, para el Gobierno la decisión no es satisfactoria dada la desconfianza suscitada entre los poderes estatales y la inminencia del cierre legislativo el próximo 20 de junio.

(Vea también: Consulta popular se echaría para atrás: Gobierno y oposición revivirían reforma laboral)

Así las cosas, desde los representantes del ejecutivo, como el mismo presidente y los ministros del Interior y del Trabajo, han comenzado a escucharse voces a favor de convocar una “huelga general”, solicitando que asambleas populares debatan la convocatoria a un cese general de actividades. Sin embargo, dicha figura tiene un marco legal con ciertas disposiciones normativas en Colombia de las que el Gobierno no ha hablado.

La principal norma que regula la huelga es el Código Sustantivo del Trabajo (CST). En su artículo 429, define la huelga como “la suspensión colectiva, temporal y pacífica del trabajo, efectuada por los trabajadores de un establecimiento o empresa con fines económicos y profesionales propuestos a sus empleadores y previos los trámites establecidos en el presente título”.

Además, la Constitución Política de Colombia también reconoce el derecho a la huelga en su artículo 56, aunque con una importante excepción: no aplica en los servicios públicos esenciales que defina el legislador. Sin embargo, más de 30 años después de la Constitución de 1991, aún no se ha expedido esta ley, lo que ha llevado a la Corte Constitucional a definir, en cada caso, cuáles son esos servicios esenciales, según explican los juristas Santiago Martínez Méndez y María Isabel Vinasco Lozano en la Revista de Derecho de la Universidad de los Andes.

Es crucial diferenciar entre huelga y paro. Mientras que la huelga es una suspensión legal del trabajo, siempre y cuando se cumplan los requisitos de ley, el paro se considera una cesación ilegal de actividades. La Corte Constitucional ha sido clara en señalar que el paro no tiene protección constitucional ni legal, describiéndolo como “un acto de fuerza” que no sigue los pasos legales de la huelga.

¿Qué requisitos se necesitan para que una huelga sea legal?

Para que una huelga sea considerada legal en Colombia, se deben cumplir varios requisitos, según lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo. Estos incluyen:

  • Finalidad: la huelga debe tener como objetivo buscar beneficios económicos o profesionales para los trabajadores.
  • Procedimiento: se deben agotar las etapas de arreglo directo, conciliación y votación de la huelga, cumpliendo con los cuórums y mayorías exigidas por la ley.
  • Desarrollo: la huelga debe ser pacífica.

¿Qué pasa con los trabajadores en huelga?

Si una huelga se declara ilegal, las consecuencias pueden ser graves. El empleador puede despedir a los trabajadores que participaron en ella y el sindicato puede perder su personería jurídica. Además, la organización sindical o los trabajadores que promovieron la huelga pueden ser responsables por los perjuicios económicos que esta haya causado a la empresa.

Más allá de los tecnicismos legales, los expertos coinciden en que la huelga debe ser vista como un último recurso. Como señala el Centro de Estudios Sociales y Laborales (Cesla) de la Andi, la huelga es un mecanismo de presión para resolver un conflicto, no un fin en sí mismo. Por eso, es fundamental que tanto trabajadores como empleadores apuesten por el diálogo y la negociación para construir relaciones laborales armoniosas y productivas.

Los derechos laborales como resultado de la huelga

A lo largo de la historia, las huelgas han sido fundamentales para mejorar las condiciones laborales. Según BBC, una de las más influyentes fue la revuelta de Haymarket en 1886, en Chicago, donde los trabajadores exigieron una jornada laboral de ocho horas. A pesar de la represión, este movimiento llevó a la adopción de la jornada de ocho horas en varios países (pese a que en algunos casos se pasa por alto este logro en aras de una pretendida “flexibilidad laboral” en países como Colombia).

Otro caso emblemático fue la huelga de los mineros británicos en 1984, que, aunque no logró evitar el cierre de minas, marcó un precedente en la lucha sindical. En Francia, las huelgas de mayo de 1968 impulsaron reformas laborales y sociales, incluyendo aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo.

Estos movimientos demostraron que la protesta organizada puede producir cambios significativos en la legislación laboral y en la calidad de vida de los trabajadores.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo