Valledupar al límite: crisis en hospitales pone en vilo la salud de miles en el Cesar
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioValledupar vive una crisis hospitalaria sin precedentes: ¿qué pasa con el sistema de salud en Cesar?
La crisis que atraviesa el sistema de salud en el departamento del Cesar, concentrada en la ciudad de Valledupar, ha alcanzado niveles alarmantes, poniendo en peligro el acceso adecuado a servicios médicos para miles de habitantes. Clínicas y hospitales se ven obligados a suspender temporalmente la atención en áreas como urgencias debido al retraso en los pagos por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) que han sido intervenidas o liquidadas por los entes reguladores. Esta situación se traduce en carencias tanto para el personal de salud, que enfrenta retrasos salariales, como para la disponibilidad de insumos y medicamentos esenciales para la atención de pacientes. La gobernadora Elvia Milena Sanjuán Dávila ha urgido la intervención del gobierno nacional, solicitando un plan de pagos concreto, sanciones claras en casos de incumplimiento y un seguimiento riguroso por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, entidad encargada del control y vigilancia en el sector según reporta el periódico El Pilón.
El origen de la crisis trasciende al Cesar, ya que está arraigado en falencias estructurales del modelo de salud colombiano. El Observatorio de Salud Pública advierte que la morosidad de las EPS con los prestadores sigue una tendencia persistente a nivel nacional, lo que origina una “reacción en cadena”: los hospitales y clínicas no pueden funcionar eficientemente, se deteriora la calidad de la atención médica y crecen los problemas para el pago de personal sanitario. Además, la atención a la población migrante ha intensificado la presión financiera sobre el sistema. La gobernación del Cesar señala que, tan solo en esta área, el departamento adeuda más de 35 mil millones de pesos que aún no han sido reconocidos con los recursos correspondientes por el gobierno central, agravando la escasez presupuestal.
El 1 de septiembre, este tema se abordó en una mesa de trabajo extraordinaria que reunió a autoridades departamentales, dirigentes municipales, representantes de clínicas y hospitales y varios senadores, entre ellos Imelda Daza, José Alfredo Gnecco y Didier Lobo. Los participantes coincidieron en la urgencia de unir esfuerzos y diseñar estrategias de fondo. Se puso de relieve la necesidad de una coordinación efectiva entre los niveles local y nacional. Los senadores enfatizaron que la responsabilidad es compartida y que la insuficiencia de recursos, sumada a la falta de mecanismos para supervisar y garantizar el cumplimiento de pagos, tiene al borde del colapso a la red hospitalaria regional.
Desde la perspectiva de los prestadores privados, el panorama es igual de complejo. Carlos Humberto Arce, presidente del Grupo Clínica Médicos, relata que la suspensión de pagos ha obligado al cierre de servicios cruciales y elevado el riesgo para los pacientes. Martha Socarrás, gerente del Instituto Cardiovascular del Cesar, califica la situación de “bola de nieve”: la incapacidad para cubrir deudas con proveedores y salarios repercute en la saturación de los servicios de urgencias y en la caída de la calidad asistencial, retroalimentando el deterioro del sistema regional.
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia identifican la fragmentación financiera de las EPS, la opacidad administrativa y la asignación insuficiente de recursos como causas del deterioro prolongado. Sostienen que cualquier estrategia efectiva debe incluir, junto al plan de pagos, sistemas de control independientes y una revisión profunda de la arquitectura misma del modelo de salud. La gobernadora Sanjuán reafirma la importancia de abordar la crisis no solo desde la perspectiva económica, sino evitando interpretaciones de deshumanización o indiferencia, subrayando la urgencia de la colaboración entre actores públicos y privados para recuperar la confianza en el sector.
La dificultad que enfrenta el Cesar no es un hecho aislado, sino una expresión contundente de un problema estructural que amenaza la sostenibilidad del sistema de salud colombiano y podría replicarse en otras regiones del país si no se adoptan soluciones profundas y concertadas.
¿Qué es la Superintendencia Nacional de Salud y cuál es su papel ante esta crisis?
La Superintendencia Nacional de Salud es el ente encargado de la vigilancia y el control del sector salud en Colombia. Su función en este contexto resulta crucial, pues tiene la labor de intervenir y supervisar a las entidades responsables de la prestación de servicios médicos, asegurando que se cumplan normativas ante irregularidades como la falta de pago de las EPS a clínicas y hospitales. La petición presentada por las autoridades del Cesar exige que la Superintendencia imponga planes de pago estrictos y controle que se respeten los compromisos, con sanciones cuando corresponda. Comprender las atribuciones y limitaciones de este organismo permite dimensionar hasta dónde puede llegar la intervención estatal para revertir la crisis.
¿Por qué la atención a la población migrante representa un reto financiero adicional para el sistema de salud del Cesar?
La afluencia de migrantes ha incrementado la demanda de servicios médicos en el departamento, lo que ha generado gastos que no estaban previstos en los presupuestos habituales del sector salud. Aunque por ley el Estado debe suministrar recursos para cubrir esta atención, la gobernación denuncia que estos fondos llegan de manera tardía o resultan insuficientes. En el Cesar, la deuda relacionada con este grupo poblacional supera los 35 mil millones de pesos, presionando aún más las arcas departamentales y complejizando la búsqueda de soluciones a una crisis ya preexistente. Analizar este fenómeno revela la interacción entre política migratoria, financiamiento público y sostenibilidad del sistema hospitalario en contextos de vulnerabilidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
La FM filtró la indemnización que recibió Laura Villamil por accidente en Andrés Carne de Res
Nación
Padres de Valeria Afanador recibirían millonaria póliza por muerte de su hija: "Número relevante"
Motos
Hay preocupación en Bogotá, Medellín, Cali y más por lo que está pasando con las motos
Nación
"Pedimos perdón a los negros": consejo comunitario aceptó renuncia de Miguel Polo Polo
Virales
Mujer pilló a marido de compras con la amante en Barranquilla y hubo 'cule' de mechoneada
Sigue leyendo