¡Sin agua este viernes! Estos barrios de Cali tendrán corte programado: recomendaciones y razones detrás
Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
Visitar sitioEmcali anuncia corte de agua en barrios clave de Cali: ¿qué hay detrás de la suspensión del servicio?
Emcali, la Empresa de Servicios Públicos de Cali, informó que este viernes 12 de septiembre se suspenderá temporalmente el suministro de agua en varios barrios de la ciudad, entre los cuales destacan Aguacatal, Santa Mónica Residencial, Terrón Colorado, Santa Teresita y Brisas de Mayo. Esta medida busca posibilitar trabajos de reparación y ajustes necesarios en la infraestructura, con el fin de mejorar la calidad del servicio para los usuarios. Ante esta interrupción, la entidad recomienda que los habitantes de las zonas afectadas almacenen agua suficiente para cubrir necesidades básicas de alimentación y aseo durante el periodo que dure la suspensión, conforme al comunicado dado a conocer y reportado por el medio 90 Minutos.
Las suspensiones programadas como esta forman parte de la gestión habitual en redes urbanas de suministro de agua, especialmente en ciudades con infraestructura antigua o en proceso de modernización. Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, este tipo de intervenciones resultan indispensables para mantener la continuidad del servicio y evitar fallas mayores, particularmente en lugares con alta demanda y crecimiento rápido como Cali. Sin embargo, también se reconoce que dichas interrupciones conllevan molestias e incluso riesgos sanitarios, sobre todo en sectores vulnerables de la población.
El contexto del suministro de agua en Cali se inscribe en desafíos estructurales más amplios que afectan a diferentes ciudades del país. De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la presión sobre los recursos hídricos en Colombia se ha incrementado debido a factores como el cambio climático, la expansión urbana sin planificación adecuada y la contaminación. Cali, en particular, afronta frecuentes episodios de déficit hídrico y requiere intervenciones en sus redes debido a que parte de su infraestructura supera los cuarenta años de antigüedad.
Investigaciones de la Universidad del Valle advierten que la capacidad de respuesta de Emcali está condicionada por el nivel de inversión pública y la existencia de una planificación a largo plazo. La situación del sistema Cauca-Magdalena, fuente principal de agua para la ciudad, obliga a la empresa a realizar ajustes técnicos habituales para evitar daños de mayor envergadura. Como reacción, la universidad recomienda modernizar la infraestructura y aplicar tecnologías que permitan anticipar y administrar de manera eficiente la demanda.
El impacto de estas suspensiones va más allá del aspecto técnico y afecta el tejido social y económico local. La Agencia de Desarrollo Económico de Cali sostiene que los cortes recurrentes repercuten en pequeños negocios, salud y bienestar de los habitantes, especialmente aquellos con mayores necesidades. Frente a estos desafíos, Emcali ha optado por fortalecer sus programas de comunicación preventiva, utilizando tanto plataformas digitales como mecanismos comunitarios para brindar información oportuna y mitigar el efecto de dichas medidas.
Por otro lado, la gestión de la comunicación con la ciudadanía constituye un elemento clave para lograr una adecuada preparación y respuesta de la población ante estas eventualidades. El uso de redes sociales y plataformas digitales promueve la difusión rápida de recomendaciones y actualizaciones sobre obras o dificultades técnicas. No obstante, el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) subraya que es necesario complementar estos canales con presencia física en comunidades especialmente vulnerables, para asegurar que la información llegue a todos y se eviten malentendidos o lagunas comunicativas.
En definitiva, la reciente suspensión programada en barrios de Cali resalta la urgencia de adoptar un enfoque integral para la gestión de los servicios públicos, en el que confluyan inversión continua, modernización de la infraestructura, estrategias adaptativas frente a los desafíos climáticos y un diálogo eficiente con la ciudadanía, buscando así minimizar los efectos adversos sobre el bienestar colectivo.
¿Por qué es importante modernizar la infraestructura hídrica en ciudades como Cali?
Modernizar la infraestructura hídrica resulta esencial porque una red envejecida incrementa la posibilidad de daños, fugas y cortes frecuentes que afectan a la población en distintos niveles, como señala la Universidad del Valle. En ciudades con un crecimiento urbano acelerado, la antigüedad de tuberías y sistemas puede conducir a interrupciones forzadas y poner en riesgo la disponibilidad y calidad del recurso. Además, la modernización facilita la incorporación de nuevas tecnologías para un mejor monitoreo y manejo de la demanda, lo cual se traduce en mayor eficiencia y sostenibilidad para el servicio.
En el caso de Cali, la combinación de presión demográfica, episodios de déficit hídrico y la dependencia de sistemas antiguos como el suministro Cauca-Magdalena, hacen evidente la necesidad de renovar la infraestructura. La inversión en sistemas modernos y la aplicación de soluciones inteligentes contribuyen significativamente a evitar grandes crisis y a garantizar el acceso al agua potable a largo plazo para todos los habitantes.
¿Cómo afectan los cortes programados a los negocios y la vida cotidiana de las comunidades?
Los cortes programados producen repercusiones directas en la vida diaria y en la actividad económica local. Según la Agencia de Desarrollo Económico de Cali, los pequeños negocios y las familias, especialmente aquellas con miembros en situación vulnerable, experimentan dificultades para desarrollar tareas esenciales y mantener niveles adecuados de higiene. Si la interrupción se extiende, pueden surgir problemas de salud pública y disminución de la productividad, lo cual genera preocupación en sectores donde la resiliencia ante estas situaciones es menor.
De igual modo, la incertidumbre respecto al restablecimiento del servicio obliga a ajustar rutinas y posponer actividades cotidianas, afectando el bienestar general. Por eso resulta fundamental el despliegue de estrategias comunicacionales eficaces, que mantengan a la población informada y les permitan tomar medidas preventivas para afrontar los cortes de la mejor manera posible.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Aclaran si hay alerta de tsunami en Colombia por sismo de gran magnitud en costa de Rusia
Virales
Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
“No tiene sentido”: Nubank alzó la voz por situación con préstamos de bancos en Colombia
Estados Unidos
Dan a conocer audio de asesino de ucraniana en EE. UU. y sujeto confiesa por qué la mató
Sigue leyendo