Crisis y cambios en la UNAL: así se definió el nuevo liderazgo tras la salida de Leopoldo Múnera
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioCrisis en la UNAL: el Consejo Superior nombra rector encargado tras anular la designación de Múnera.
El Consejo Superior Universitario (CSU), máximo órgano de gobierno en las instituciones públicas de educación superior, ha tomado una decisión trascendental en la Universidad Nacional de Colombia. Luego de que el Consejo de Estado declarara la nulidad en la designación de Leopoldo Múnera como rector, la responsabilidad de liderar la institución recae, de forma provisional, en el vicerrector académico Andrés Felipe Mora. Esta determinación fue adoptada en una sesión extraordinaria celebrada el lunes 24 de noviembre, donde participaron representantes clave del ámbito educativo nacional, así como delegados del presidente y del propio CSU.
La reunión, de carácter urgente, fue convocada para responder al vacío administrativo producido por la salida anticipada de Múnera. La renuncia, confirmada por el propio Múnera y aceptada por el CSU, se hará oficial el 25 de noviembre. A partir de ese momento, Múnera regresará a sus tareas como profesor en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Mora, quien hasta ahora había desempeñado funciones como director de fomento del Ministerio de Educación durante la actual administración y había sido colaborador cercano de Múnera, asume ahora la rectoría encargada, asegurando la continuidad en la dirección institucional mientras se define un nombramiento definitivo.
La decisión de aceptar la renuncia del rector y definir al encargado contó con el respaldo de la mayoría de los miembros del CSU: Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior; representantes delegadas del presidente como Danna Nataly Garzón Polanía y María Alejandra Rojas; Víctor Manuel Moncayo del Consejo de Educación Superior; y Lucía Botero Espinoza del Consejo Académico. Por otro lado, Diego Torres, representante de los profesores, optó por abstenerse y, posteriormente, se retiró antes de participar en la votación sobre la asignación del rector encargado. Este retiro exhibe las tensiones y divisiones internas presentes en el consejo decisorio.
La sesión también estuvo marcada por nuevas reclamaciones sobre la dirección de la universidad. José Ismael Peña, profesor, envió una carta el 21 de noviembre declarando que, conforme a las decisiones del Consejo de Estado, podría asumir automáticamente el cargo de rector y solicitó su certificación como representante legal. Sin embargo, esta petición fue rechazada por la delegada presidencial Danna Nataly Garzón Polanía, quien argumentó que el CSU carece de la competencia necesaria para atender dicha solicitud, ya que se extralimitan las funciones establecidas para el órgano.
Durante la reunión, Ricardo Moreno propuso dirigirse nuevamente al Consejo de Estado para pedir aclaraciones sobre la ejecución de la sentencia y las implicaciones para la designación del rector. Sin embargo, la mayoría de integrantes del CSU consideró innecesario dicho paso, al estimar suficientemente claras las determinaciones emitidas por el alto tribunal. De esta manera, Mora continúa a la cabeza de la universidad, en medio de un clima de incertidumbre y debate acerca de la interpretación y los límites de la normativa universitaria y los fallos judiciales.
¿Qué funciones cumple el Consejo Superior Universitario (CSU) en la toma de decisiones de la Universidad Nacional? El CSU es reconocido como la máxima autoridad dentro de la estructura organizacional de la universidad. Su labor no se limita a la selección y remoción de rectores, sino que también abarca la definición de las políticas institucionales y la toma de decisiones estratégicas que afectan tanto la administración interna como las relaciones de la universidad con entidades externas. En crisis como la presentada actualmente, el accionar del CSU resulta fundamental para garantizar la estabilidad y legalidad en el gobierno universitario, reflejando la importancia de los mecanismos institucionales para la resolución de conflictos y la continuidad en la gestión de la educación superior pública.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Sancionaron a Homecenter, True, Dafiti y otras famosas empresas por lo que pasó en el Black Friday; no es por sus descuentos
Nación
Petro rompió silencio en redes luego de informe de Caracol TV, pero más de uno quedó pensativo
Novelas y TV
Qué pasó con Valentina Taguado en final de 'Masterchef'; la locutora preocupó a seguidores
Nación
Ecopetrol hizo fiesta de fin de año con Pipe Bueno y más, pero lo que pasó no es de celebrar: hay varias críticas
Nación
Video muestra cómo fue el impactante choque entre bus y camión en la vía Bogotá-Tunja
Bogotá
"Se partió todo": habló esposo de mujer que murió al caer de puente peatonal en calle 80 (Bogotá)
Economía
Supermercado colombiano tira la casa por la ventana con promociones de hasta el 50 %
Sigue leyendo