Concurso de ascenso docente en Colombia: nuevo modelo promete mayor equidad y reconoce experiencia real
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioMás de 126 mil docentes en Colombia podrán ascender gracias a un nuevo proceso que reconoce la experiencia.
El anuncio del nuevo concurso de reubicación y ascenso para docentes en Colombia, bajo el marco del Decreto Ley 1278, marca un importante avance en el desarrollo profesional del magisterio. Tras años de solicitudes por parte de los docentes y varios acuerdos con el Gobierno Nacional, este proceso permitirá que alrededor de 126 mil educadores puedan mejorar su posición en el escalafón durante los próximos tres años, una iniciativa originada en el acuerdo de 2023 entre el Gobierno y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) [Fuente original].
El Decreto 1278 de 2002 fijó las reglas para ascender en la carrera docente, requiriendo que los participantes obtengan más de 80 puntos en evaluaciones, aunque estos procesos han sido poco frecuentes. El primer concurso tuvo lugar en 2009-2010 y, desde entonces, los métodos para evaluar y seleccionar a los docentes han transitado de pruebas escritas, con cupos limitados, hacia modelos más amplios que integran autoevaluaciones, valoración del tiempo y las condiciones de trabajo –especialmente en zonas rurales–, además de criterios como la trayectoria dentro del sistema de ascensos [Fuente original].
Este nuevo modelo responde a críticas que señalaban la insuficiencia de los exámenes escritos para reflejar la verdadera labor del docente y su experiencia en contextos difíciles. Por ello, se diseñó un sistema que reconoce el valor de los años de servicio y las condiciones en las que desempeñan su trabajo, en busca de una mayor equidad e inclusión, en línea con las observaciones de expertos en políticas educativas [Fuente original].
La comparación con el antiguo Decreto 2277 de 1979 muestra diferencias sustanciales: mientras ese decreto contemplaba ascensos por antigüedad y formación, el 1278 trata de conjugar evaluación rigurosa con reconocimiento de experiencia. Esta dualidad todavía genera debate sobre cómo lograr un proceso justo para todos los docentes, considerando la gran diversidad de trayectorias y contextos [Fuente original].
Fuentes como la UNESCO y el Banco Mundial destacan la importancia de sistemas de desarrollo profesional docente integrales, que incluyan acompañamiento, formación continua y criterios situacionales. El reconocimiento de la enseñanza en zonas rurales o vulnerables como elemento de puntuación adicional atiende recomendaciones internacionales y busca reducir desigualdades en la educación [6][7].
Este proceso impacta directamente la estabilidad laboral y el bienestar de los maestros, pues eleva el reconocimiento económico y social de quienes han entregado años de servicio sin oportunidad de escalar. Los líderes sindicales consideran que tal reconocimiento es un estímulo para fortalecer la identidad profesional y la motivación del sector [Fuente original].
El calendario está claramente definido: listado de habilitados el 6 de octubre, compra de derechos de participación entre el 29 de octubre y el 14 de noviembre, citación en diciembre de 2025 y publicación final de resultados en marzo de 2026, fijando así un proceso transparente y ordenado [Fuente original].
No obstante, el Observatorio Colombiano de Educación advierte que el éxito del concurso depende de que se integre a estrategias más amplias, como el acompañamiento pedagógico y la mejora sostenida de las condiciones laborales. Solo en este marco mayor, los sistemas de ascenso podrán cumplir su función de motivar y retener el talento docente en Colombia [8].
¿Qué criterios específicos utiliza el nuevo modelo de ascenso para docentes bajo el Decreto 1278?
La pregunta surge porque muchos maestros y observadores del sistema educativo desean comprender en detalle qué aspectos serán reconocidos en este proceso, especialmente después del cambio de enfoque discutido por sindicatos y expertos. Comprender los criterios ayuda a los docentes a prepararse para el concurso y a valorar el peso que se le otorga a su trayectoria profesional y a las condiciones difíciles en que trabajan.
De acuerdo con la información presentada, el modelo de ascenso ahora suma elementos como una valoración de la experiencia, reconocimiento de años de servicio, desempeño en zonas de difícil acceso, además de pruebas pedagógicas y autoevaluación. Esto busca un proceso que refleje mejor la diversidad y los distintos desafíos enfrentados por el magisterio en Colombia.
¿Qué diferencia existe entre el Decreto 2277 y el Decreto 1278 en cuanto al ascenso docente?
El interés en esta pregunta proviene del hecho de que ambos decretos regulan la carrera docente pero implican distintos caminos y requisitos para progresar en el escalafón. Muchos lectores se preguntan cómo estas diferencias afectan las oportunidades y el desarrollo profesional de los docentes según su vinculación.
El Decreto 2277, vigente para maestros antiguos, prima la antigüedad y la formación académica para ascensos, mientras que el 1278 introduce evaluaciones periódicas y puntajes mínimos. La discusión actual se centra en cómo equilibrar la rigurosidad evaluativa con el reconocimiento de la experiencia y formación, adaptándose a las realidades y demandas de la educación en Colombia.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Quién ganó 'Miss Universe Colombia' 2025: la candidata menos pensada fue coronada esta noche
Bogotá
Profesor que habría abusado de 12 niños en Bogotá presentó tutela por daños a su “honra”
Nación
Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Carros
Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios
Sigue leyendo