El colegio que revolucionó la educación en Quindío: inteligencia emocional e inclusión, claves del éxito

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

El Colegio San José de Calarcá lidera la innovación en educación pública y logra reconocimiento nacional.

El Colegio San José de Calarcá, con más de nueve décadas de historia, se ha consolidado como un verdadero referente de la educación pública en el Quindío por su enfoque innovador hacia la inteligencia emocional, la inclusión y la convivencia escolar. Desde 2017, mucho antes de la entrada en vigencia de la Ley 2503 de 2024 sobre la enseñanza de la inteligencia emocional, la institución implementó una Cátedra de Inteligencia Emocional como componente esencial de su modelo pedagógico. La rectora, Luz Elena Zapata, resalta que atender el bienestar emocional de la comunidad escolar es crucial para el aprendizaje, sobre todo entre aquellos estudiantes que presentan rezagos académicos o dificultades de convivencia, generando así un entorno protector y de éxito escolar, según se señala en información original del colegio.

Este enfoque no sólo transformó el ambiente escolar, sino que permitió que el Colegio San José alcanzara por dos años consecutivos la categoría A en las Pruebas Saber, una distinción nacional que evidencia altos estándares educativos. Según el metaanálisis realizado por Durlak y colaboradores y publicado en "Child Development", existe una clara relación entre la educación socioemocional y el mejor desempeño tanto académico como en las habilidades sociales, además de la prevención de comportamientos disruptivos (Durlak et al., 2011).

Otra iniciativa que ha ganado reconocimiento es la campaña de maletines transparentes, utilizada como un recurso pedagógico que fomenta la confianza y la seguridad a través del diálogo y la participación, en vez de la coerción. Este procedimiento, que incorpora murales y pegatinas simbólicas con autorización de los padres de familia, responde a una visión de convivencia que privilegia la prevención y el respeto, en concordancia con los lineamientos internacionales de entornos educativos pacíficos promovidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017).

El impacto positivo del colegio ha impulsado una inversión de $390 millones, financiada por la Gobernación del Quindío, para renovar canchas, biblioteca y aulas lúdicas. Dichas obras buscan consolidar un ambiente físico que favorezca el aprendizaje y el desarrollo integral, sintonizando con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que destaca la incidencia de la infraestructura escolar adecuada en el rendimiento estudiantil (OCDE, Education Policy Outlook, 2023).

La relevancia de los logros alcanzados ha llevado al Colegio San José de Calarcá a participar en un encuentro regional en Pereira, donde compartirá sus experiencias con otras instituciones, subrayando su papel de liderazgo en innovación educativa y sirviendo de modelo para la política pública nacional. Así, esta institución combina tradición y modernidad bajo un compromiso social ejemplar, mostrando que el desarrollo de la inteligencia emocional y la promoción de espacios de convivencia positiva son fundamentales en la transformación educativa y social.

¿Cómo se integra la inteligencia emocional en el currículo de otros colegios públicos?

El interés por la inteligencia emocional en la educación colombiana ha ido en aumento, sobre todo tras la reciente regulación que exige su enseñanza. Muchos colegios públicos ven en el ejemplo del Colegio San José una prueba de que es posible incorporar herramientas para el bienestar emocional en el día a día escolar. Estos esfuerzos suelen materializarse a través de asignaturas dedicadas, proyectos transversales o espacios orientados al desarrollo de habilidades socioemocionales, siguiendo modelos inspirados tanto en la evidencia internacional como en casos de éxito locales.

Sin embargo, la implementación concreta varía según los recursos, el contexto y la disposición de cada institución para adoptar prácticas innovadoras. La socialización de experiencias como la del Colegio San José busca precisamente inspirar a otras escuelas a explorar caminos similares, en concordancia con las nuevas políticas educativas nacionales.

¿Qué significa la categoría A en las Pruebas Saber?

En el contexto del sistema educativo colombiano, las Pruebas Saber son evaluaciones nacionales que miden la calidad de la educación en diferentes instituciones. La categorización A corresponde a los mejores desempeños, reconociendo a los colegios cuyos estudiantes alcanzan puntajes destacados en estas pruebas oficiales.

Ser ubicado en la categoría A implica no solo una enseñanza de calidad sino también un reconocimiento nacional, lo que favorece la visibilidad y credibilidad de la institución educativa ante familias, comunidad y autoridades. Para colegios públicos, alcanzar esta distinción es particularmente relevante, ya que suele asociarse con buenas prácticas de gestión, innovación pedagógica e inclusión.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Economía

Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Nación

“Llegó uno más”: viuda de Miguel Uribe Turbay provocó sorpresa por inesperado mensaje

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Sigue leyendo