Calarcá moderniza su futuro: aprueban catastro multipropósito y apuestan por desarrollo sostenible

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Calarcá apuesta por el catastro multipropósito: modernización, inclusión y desarrollo en juego.

El Concejo Municipal de Calarcá ha dado un paso importante hacia la modernización de la gestión territorial al aprobar la contratación del catastro con enfoque multipropósito utilizando el mecanismo de vigencias futuras. Esta medida, recientemente adoptada, habilita a la administración municipal para actualizar la información predial a través de un modelo que supera la simple función registral, incorporando dimensiones físicas, jurídicas y económicas de los predios. Esta actualización detallada de los datos de la tierra y la propiedad responde a las exigencias mínimas del manejo territorial en los contextos actuales y marca un referente significativo a nivel local.

El catastro multipropósito, reglamentado por el Gobierno nacional presidido por Gustavo Petro, constituye uno de los compromisos derivados del Acuerdo de Paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Está dirigido a garantizar el acceso equitativo a la tierra y a implementar reformas estructurales en los municipios. La adopción de este enfoque en Calarcá va de la mano con políticas públicas encaminadas a fortalecer la base de datos predial, elevar la seguridad jurídica de la propiedad, ampliar la capacidad tributaria y dotar al municipio de mejores instrumentos para la planeación estratégica de su territorio.

El secretario de Hacienda municipal, Jairo Elías Márquez Moreno, resaltó que este nuevo sistema permitirá cuantificar y ubicar con precisión los predios, mejorar el conocimiento sobre su valor y estimular así un mercado inmobiliario eficiente y sustentable, repercutiendo positivamente en el desarrollo económico de Calarcá. Por su parte, el alcalde Juan Sebastián Ramos Velasco consideró la aprobación como una oportunidad histórica, subrayando el impacto que tendrá disponer de información confiable para favorecer la sostenibilidad urbanística y económica del municipio.

Entender la importancia del catastro multipropósito exige revisar cómo funciona este sistema. Utiliza tecnologías de información geográfica (SIG) junto con plataformas administrativas que permiten centralizar y actualizar la información sobre los bienes inmuebles. Según el Observatorio Catastral de Colombia, el catastro multipropósito sirve no solo para delimitar físicamente los predios, sino que proporciona datos jurídicos relevantes, como los títulos y registros de propiedad. Esta actualización minimiza disputas por la tierra y facilita la correcta liquidación del impuesto predial, impactando en la financiación pública.

Un rasgo destacado del modelo es la inclusión de perspectivas culturales y étnicas en la gestión predial. La integración con otros sistemas oficiales contribuye a reconocer y proteger los territorios de comunidades diversas, haciéndolos partícipes de la planeación territorial e impulsando la paz y la justicia social en regiones como Quindío, según investigaciones recogidas en la Revista de Estudios Rurales de la Universidad Nacional de Colombia. Además, desde el punto de vista económico, datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) evidencian que la modernización catastral conduce a incrementos sustanciales en el recaudo del impuesto predial, recursos cruciales para financiar infraestructura y servicios esenciales a nivel municipal.

Por otro lado, el mecanismo presupuestal de vigencias futuras permite a las entidades públicas comprometer recursos de años siguientes para obras de largo aliento, facilitando la contratación eficiente de este tipo de proyectos. Informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) valoran este instrumento como fundamental para garantizar transparencia y continuidad en la ejecución de iniciativas estratégicas de alto impacto.

En síntesis, la iniciativa aprobada en Calarcá se proyecta como una estrategia de ordenamiento territorial, inclusión social y progreso económico, alineada con la política nacional y los retos contemporáneos. Su correcta aplicación será decisiva para afianzar la paz y potenciar el desarrollo sostenible a nivel local.

¿Por qué es necesario actualizar la información catastral en los municipios? Actualizar la información catastral es indispensable porque permite a los municipios tener un inventario real y preciso de los bienes inmuebles, sus dimensiones, valores y situación jurídica. Esta base de datos actualizada es esencial en procesos de planeación urbana, definición de políticas públicas y administración eficaz del suelo. Cuando las autoridades cuentan con información precisa, pueden gestionar mejor los tributos, planificar obras de infraestructura y servicios básicos, y reducir los conflictos relacionados con la propiedad o uso del suelo. Por otro lado, la actualización periódica también favorece la transparencia y la seguridad jurídica para los propietarios, permitiendo que las transacciones inmobiliarias se den en un entorno de confianza. Conforme ha señalado el DANE, los municipios que actualizan sus catastros acceden a mayores recursos gracias a un cobro eficiente del impuesto predial, incrementando así su capacidad de inversión social y en obras públicas.

¿Qué significa vigencias futuras en la gestión pública? El término “vigencias futuras” se refiere a la posibilidad legal que tienen las entidades estatales de comprometer recursos presupuestales de años fiscales siguientes para contratación y ejecución de proyectos que, por su magnitud, superan la capacidad financiera de un solo período. Esta figura es vital en la administración pública porque permite la planeación y continuidad de inversiones estratégicas, evitando retrasos que afectarían la eficiencia y el impacto de proyectos relevantes, como el catastro multipropósito. Su uso, sin embargo, exige altos niveles de transparencia y planeación, pues implica comprometer recursos que aún no se han recaudado. Por ello, la recomendación de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo es que su aplicación cuente con estricta supervisión y solo se emplee en proyectos prioritarios, garantizando así la sostenibilidad financiera de los entes territoriales de cara al futuro.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo