Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Eso dice una ilustrativa carta abierta firmada por "amazonenses perplejos indignados" que relatan de forma más profunda su difícil lucha contra la pandemia.
La misiva comienza con un relato que evidencia, una vez más, la precaria situación de muchos de los sistemas de la región. Los ciudadanos dicen que cuentan solo con “dos neveras en la única morgue del departamento” y que no siempre “funcionan adecuadamente”.
Pese a eso, en condiciones normales eran suficientes porque recibían solo un muerto cada dos semanas, mientras que a causa del coronavirus recibieron 25 en 15 días, sin sumar los 30 de Tabatinga, Brasil. Justamente llaman la atención sobre que se necesita una atención integral de los dos países por la casi imperceptible frontera en la región.
Poco a poco cuentan situaciones cada vez más preocupantes como que ni el gobernador ni el alcalde de Leticia son los que gobiernan, por el contrario, dicen ellos, “existe un nutrido grupo de narcocontrateros (narcotraficantes, contratistas y rateros simultáneamente) que tiene secuestradas las arcas y las decisiones del departamento porque financiaron las campañas políticas.
Esa es la razón por la que hicieron llegar esa carta a la Procuraduría, pues hablan de una serie de contratos de “cientos de millones para proveer equipos médicos” pero que, aparentemente, solo entregará hasta dentro de tres meses.
Incluso aseguran que el contralor de la región denunció ante el Gobierno, y con pruebas, “una extensa lista de contratos (5.000) que ha realizado la administración por la emergencia actual y que a pesar de la mortalidad galopante no se cumplen”.
“Las acciones del Gobierno en el departamento han consistido en un conjunto de medidas inconsultas, autoritarias, cambiantes, muchas de ellas contradictorias y, en algunos casos nefastas como por ejemplo la expedición de decretos para el aislamiento obligatorio de los mayores de 70 años y al día siguiente el anuncio de la liberación de subsidios y pensiones para los mismos con la exigencia de que se presenten en los bancos, cédula de ciudadanía en mano. Las filas y la aglomeración duraron todo el día”, critican en otro fragmento.
Los ciudadanos no pasaron por alto la visita del ministro de Salud, Fernando Ruiz, al departamento el domingo 3 de mayo, a la que llegó con decenas de promesas, pero muchas de ellas las consideraron bastante insuficientes, incompresibles e irrisorias.
Cuestionan que el Gobierno no explique “cómo se resolverán problemas como aislarse en casa y no tener qué comer”, pero todo empeoró con esa visita, dicen:
“Aquí estamos bastante acostrumbrados a ver personas que llegan de afuera a tomarse fotos e irse satisfechas, hace parte importante de nuestra economía; pero jamás se nos hubiera pasado por la cabeza pensar que el señor ministro se tomara el trabajo de movilizar un jet de la Fuerza Aérea para venir a hacer lo mismo: a tomarse fotos. No es ironía, es la trágica verdad”.
Luego de la delicada acusación al funcionario, la sustentan con algunos escenarios: dicen que pese a que el ministro aseguró que revisaría la situación del Amazonas y las comunidades indígenas “no quiso hablar con representantes de la comunidad, mucho menos de las comunidades indígenas y no aceptó una rueda de prensa con los medios locales”.
En un fragmento aseguran que esperaban una dotación de aproximadamente 500.000 tapabocas y se “quedaron sin palabras” cuando el Ministerio dijo que llevaría solo “375 tapabocas y anunciaba el envío de otros 3.500 próximamente”.
Otro ejemplo: “Calculamos que necesitaríamos 2.000 termómetros para todo el departamento. El señor Ministro nos trajo uno. […] O el único galón de hipoclorito que nos trajo el señor ministro”.
Además, cuestionaron la efectividad de algunos trajes que, consideran, “no son de bioseguridad sino más bien una bio-trampa por la falsa
seguridad que pueden generar, ya que son perfectamente permeables al virus” y cuestionan que digan que les van a enviar hidratante corporal y protector solar, pues no entienden su utilidad; además hablan de posibles sobrecostos:
“Nos anuncian también que entre los meses de mayo y julio nos enviarán más de los mismos insumos por un valor de 17’325.569 de pesos. Al comparar los precios estipulados con los precios locales sugerimos que tales elementos sean adquiridos en una de las droguerías de nuestra ciudad, con lo cual podrán ahorrarles el 50 % del costo a los colombianos”.
Los habitantes del Amazonas tampoco dejaron escapar la oportunidad para cuestionar los gastos excesivos del Gobierno:
“Con una tercera parte del valor del contrato firmado recientemente por el señor Presidente para mejorar su imagen en las redes sociales o con una quinta parte de lo que sean robado nuestros gobernantes y sus capataces en lo que va de este año podríamos tener los 500.000 tapabocas, los 2.000 termómetros infrarrojos y los 1.000 pulsioxímetros que necesitamos para intentar incidir en la circulación del virus en la comunidad. Sin contar claro, los equipos e insumos para las instituciones de salud”.
El Gobierno Nacional ordenó un cierre total del departamento hasta el próximo 30 de mayo.
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Muere mamá de exintegrante de 'La casa de los famosos' y conmueve con triste despedida
Sigue leyendo