Sin beneficios para violadores de menores, la JEP pasó en la Cámara

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

El proyecto de ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz fue aprobada con 84 votos a favor y 0 en contra.

La norma consentida la noche del lunes, que consta de 163 artículos, tuvo algunos cambios respecto a lo pactado por el Gobierno y las Farc en la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016, tras cuatro años de negociaciones en Cuba.

Entre las modificaciones se estableció que los excombatientes de las otrora Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) deberán someterse a la justicia ordinaria en caso de haber cometido delitos sexuales contra menores de edad.

También que los terceros civiles y agentes estatales no pertenecientes a la fuerza pública solo asistirán de manera voluntaria a este sistema de justicia.

El artículo continúa abajo

La JEP establece que guerrilleros y militares señalados de crímenes graves podrán recibir penas alternativas a la cárcel si confiesan sus delitos, reparan a las víctimas y se comprometen a nunca más ejercer la violencia.

Pero el Congreso, donde la iniciativa tuvo un trámite tormentoso por la inestabilidad de la mayoría oficialista, mantuvo un punto clave para la participación política de los rebeldes.

Los integrantes de las Farc podrán participar en las elecciones generales de 2018 desde que se presenten ante la JEP.

“(Aunque) los miembros de las Farc que sean condenados mientras ejercen sus curules en el Congreso deberán dejarlas en caso de que sus penas deban cumplirse en establecimientos penitenciarios”, explicó el presidente de la Cámara, Rodrigo Lara.

Lara precisó que si los exguerrilleros incumplen sus obligaciones de contar la verdad, “no podrán ejercer derechos políticos”.

En el pacto se establece que los rebeldes tendrán garantizados 10 curules en el Congreso -cinco en cada cámara- por dos periodos de cuatro años, aunque deberán participar en las elecciones.

El texto de la ley estatutaria ahora pasará a conciliación en la plenaria del Congreso, posteriormente deberá ser sancionado por el presidente Juan Manuel Santos y luego pasar la revisión de la Corte Constitucional.

El acuerdo firmado en La Habana prevé en esencia que ese grupo se desarme, como ya ocurrió, y a cambio ejerza la política tras décadas de un conflicto armado que ha dejado millones de víctimas entre muertos, desaparecidos y desplazados, y que también involucra a otras fuerzas.

“Con este paso avanzamos hacia la paz. La justicia transicional garantiza los derechos de las víctimas y sienta las bases de la reconciliación de los colombianos”, indicó en Twitter Santos, que consideraba el proyecto como una de las espinas dorsales del acuerdo.

AFP

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Nación

Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Mundo

Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Sigue leyendo