Calarcá renueva su legado: de “Cuna de poetas” a “Ciudad sobre letras” en el corazón del Quindío
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.
Visitar sitioCalarcá se reinventa como “Ciudad sobre letras”: descubre cómo la literatura transformó su identidad.
En el corazón del Quindío, la literatura se asume como una manera de existir, no solo como un adorno cultural. Calarcá avanza en la consolidación de su identidad literaria mediante la materialización de la obra “Ciudad sobre letras” y una extensa agenda promovida por el Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales. Una de las novedades inmediatas será el inicio de un diplomado en escritura creativa, en coordinación con la Universidad del Quindío, gesto que reafirma la vocación del municipio por fomentar el pensamiento crítico y la creación artística.
El municipio es célebre por haber dado vida a figuras clave de la poesía y la narrativa nacional como Luis Vidales, quien fuera precursor de la poesía de vanguardia en Colombia; Baudilio Montoya, conocido por su relación con la tierra y las luchas cotidianas del pueblo; Humberto Jaramillo Ángel, cronista del sentir regional, y Rodolfo Jaramillo Ángel, cuya obra literaria capturó la esencia de su tiempo. La genealogía literaria de Calarcá continúa hoy con Umberto Senegal —seudónimo de Humberto Jaramillo Restrepo— quien se detiene en el legado de su familia, destacando el orgullo de los quindianos por su contribución a la literatura nacional.
En las palabras de Senegal, la literatura local se erige no solo como evocación individual, sino como un testimonio colectivo de memoria e identidad, invitando a recorrer la historia literaria de Calarcá como un territorio en constante resignificación, donde la tradición dialoga con el presente. Es aquí donde el lema “Cuna de poetas”, adoptado hace setenta años tras la publicación del libro “Niebla” de Baudilio Montoya y popularizado por Humberto Jaramillo Ángel, ha evolucionado hacia una definición más inclusiva y vigente: “Ciudad sobre letras”. Un cambio impulsado por los profundos procesos culturales y urbanísticos promovidos por la actual administración, que han reforzado la imagen de Calarcá tanto a nivel regional como nacional, gracias a su café y sus escritores.
Este nuevo eslogan responde a una transformación palpable en la vida urbana y cultural de la región, convertida en un referente literario del Eje Cafetero. De acuerdo con la visión del crítico uruguayo Ángel Rama —expresada en su libro “La ciudad letrada”— el concepto de ciudad sobre letras supera el espacio físico y se concibe como una construcción social, un orden donde la cultura escrita y los intelectuales moldean tanto la vida cívica como la imagen colectiva de los municipios latinoamericanos.
El recorrido histórico de la literatura en Calarcá da cuenta de más de quinientos libros publicados, desde “La miscelánea” de Segundo Henao (1921) hasta “Jonrón Balada a Nueva York” de Alister Ramírez Márquez (2025). Obras que han documentado costumbres, personajes y acontecimientos locales. Escritores como Humberto Jaramillo Ángel y Rodolfo Jaramillo Ángel han dejado registros esenciales en libros como “Viaje a la aldea” y “Calarcá en anécdotas”, respectivamente, consolidando la memoria y la identidad del municipio. Estos aportes, valorados tanto por los habitantes como por visitantes de otras regiones de Colombia, refuerzan la noción de que Calarcá es mucho más que un punto geográfico: es un territorio donde la literatura y la memoria se construyen de manera colectiva y permanente, invitando al viajero a descubrir por qué está considerada una auténtica Ciudad sobre letras.
¿Cuál es el significado de “Ciudad sobre letras” en el contexto de Calarcá? La expresión “Ciudad sobre letras” trasciende la idea de un espacio geográfico decorado con obras literarias. Según el análisis de Ángel Rama, retomado en el texto por Umberto Senegal, este concepto implica que la escritura y la producción intelectual no solo caracterizan la historia local, sino que también estructuran la vida social, cultural y hasta urbanística de Calarcá. Así, la literatura pasa de ser un patrimonio individual a convertirse en un bien común que influye en la forma en que la comunidad se reconoce y se proyecta. Esta pregunta es clave para comprender cómo la identidad de Calarcá se ha redefinido alrededor de la literatura, consolidándose como un epicentro donde las letras articulan pasado, presente y futuro, y donde el orgullo de los quindianos se alimenta del legado y la creación constante de sus escritores.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Bogotá
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Bogotá
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Bogotá
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Bogotá
Muestran foto del estudiante de los Andes que murió luego de golpiza en fiesta de Halloween
Nación
Sale a la luz preocupante hallazgo en carro que causó muerte de 2 motociclistas en Bogotá
Bogotá
Nuevo video del accidente en el que murieron 2 motociclistas; se ve cómo carro pierde el control
Bogotá
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Sigue leyendo