Así transforma Kennedy el futuro de Bogotá: ciclorrutas, barrios seguros y participación ciudadana real

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Kennedy se transforma: así impacta un proyecto global en la movilidad y calidad de vida de 20,000 bogotanos.

El proyecto Mi Barrio Activo Ciudad Kennedy ha marcado un hito en la transformación urbana de Bogotá, consolidándose como una iniciativa ejemplar en el impulso de la movilidad activa, segura e incluyente. Esta propuesta surge en respuesta a las necesidades de una de las localidades históricamente afectadas por elevados índices de accidentes y notorias limitaciones en la infraestructura pública destinada a peatones y ciclistas, beneficiando a más de 20.000 habitantes de Kennedy Central. La relevancia de este proyecto se destacó internacionalmente en 2023 cuando fue seleccionado entre 275 propuestas de 66 países para integrar la Iniciativa Bloomberg para Infraestructura Ciclista, programa mundial dirigido por Bloomberg Philanthropies y la Iniciativa Global para el Diseño de Ciudades (GDCI), con la finalidad de fomentar entornos urbanos más sostenibles y accesibles.

Dentro del área de intervención, la iniciativa contempla la construcción de un kilómetro de ciclorruta, la instalación de resaltos para disminuir la velocidad de vehículos, recuperación de más de dos mil metros cuadrados de espacio público y la adecuación de intersecciones semaforizadas, aspectos claves sobre todo en zonas escolares aledañas a los colegios Tom Adams y Emaús. Estas acciones buscan transformar barrios donde la movilidad cotidiana de niños, niñas, adolescentes y familias ha estado marcada por la inseguridad y la falta de entornos favorables para el tránsito peatonal y ciclista.

Un valor diferencial de Mi Barrio Activo radica en su enfoque participativo: según el artículo original, el proyecto recogió las opiniones de más de 220 estudiantes y desarrolló seis procesos de diseño conjunto con infancias y sus cuidadores. Esta metodología, que expertos en urbanismo catalogan como esencial para la apropiación y sostenibilidad de los espacios públicos, permitió captar necesidades reales y fortalecer la cohesión social. Además, la coordinación entre la Secretaría Distrital de Movilidad, el Instituto de Desarrollo Urbano y la Unidad de Mantenimiento Vial propició una gestión integral que trascendió la intervención física.

Diversas perspectivas avalan la importancia de este programa. Skye Duncan, directora ejecutiva de GDCI, reafirma que la apuesta de Bogotá por proyectos enfocados en las personas, y no en los vehículos, favorece la libertad y seguridad, especialmente de niños y niñas que se movilizan activamente. Estudios de movilidad sostenible y datos de Bloomberg Philanthropies vinculan este tipo de inversiones con mejoras en la salud pública, disminución de emisiones contaminantes y mayor inclusión social, en línea con el respaldo ofrecido a más de 700 ciudades globales.

La designación de Kennedy como sede piloto responde a los esfuerzos de Bogotá por revertir desigualdades urbanas históricas. De acuerdo con cifras de la Alcaldía, las zonas periféricas presentan menor acceso a infraestructura segura, realidad que incide negativamente en la calidad de vida y los índices de accidentalidad. Así, la intervención en Kennedy persigue cerrar brechas territoriales y sociales, contribuyendo a una ciudad más equitativa y cohesionada.

Pese a los avances, el proyecto visibiliza desafíos futuros: la sostenibilidad y continuidad de la transformación dependen del compromiso institucional a largo plazo y la participación constante de la comunidad. Sin embargo, la experiencia de Kennedy configura un referente para remodelar otras ciudades de América Latina, demostrando el alcance de la colaboración entre ciudadanía, entidades públicas e inversión internacional.

En resumen, Mi Barrio Activo Ciudad Kennedy constituye una experiencia de urbanismo participativo y movilidad sostenible que trasciende la mera intervención vial. Su impacto se expresa en una mejor calidad de vida, fortalecimiento de la cultura ciudadana y la promoción de equidad, situando a Bogotá como modelo regional en la construcción de ciudades más resilientes, inclusivas y humanas.

¿Qué es exactamente la Iniciativa Bloomberg para Infraestructura Ciclista?

Esta pregunta surge debido a la visibilidad internacional de la intervención urbana liderada en Kennedy Central. La Iniciativa Bloomberg para Infraestructura Ciclista es un programa global impulsado por Bloomberg Philanthropies y la Iniciativa Global para el Diseño de Ciudades (GDCI), cuya meta es respaldar la creación de entornos seguros y accesibles para ciclistas. Al seleccionar a Bogotá entre cientos de propuestas de todo el mundo, esta iniciativa refuerza el compromiso de mejorar la infraestructura sostenible y posiciona a la ciudad como ejemplo para otras urbes latinoamericanas.

Esta pregunta es relevante porque resalta la importancia del acompañamiento internacional y la posibilidad de replicar proyectos exitosos en distintas regiones. Además, permite contextualizar el respaldo técnico y financiero que ha recibido Bogotá, lo que resulta fundamental para entender la dimensión y el futuro de los procesos de transformación urbana en la capital colombiana.

¿Cómo se involucró a la comunidad local en el desarrollo del proyecto?

La inquietud sobre el grado de participación real de la ciudadanía adquiere sentido, ya que el éxito de los proyectos de movilidad sostenible depende en gran medida de la aceptación y apropiación por parte de quienes habitan los territorios intervenidos. Según información del artículo, el proyecto incluyó consultas a más de 220 estudiantes y seis procesos de diseño participativo con niños y cuidadores, enfocándose en recoger necesidades y expectativas directamente de la población beneficiada.

Comprender estos mecanismos es esencial porque evidencia una práctica de urbanismo inclusivo en la que los actores sociales no son solo receptores de intervenciones, sino protagonistas activos que moldean el espacio público. Este enfoque favorece la sostenibilidad de las transformaciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la capacidad de incidencia de las comunidades sobre su entorno.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir

Nación

Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos

Nación

Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”

Medellín

Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas

Mundo

Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio

Nación

Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"

Mundo

Famosa marca de arroz es un riesgo mortal, dice autoridad de salud, y debe ser retirada

Mundo

Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad

Sigue leyendo