¡Alerta en Bogotá! Así operan las nuevas estafas por WhatsApp que buscan robar tus datos y tu dinero
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioBogotá enfrenta una ola de fraudes en WhatsApp: conoce las nuevas tácticas y aprende a protegerte.
En las últimas semanas, la ciudad de Bogotá ha sido testigo de un incremento en una nueva modalidad de fraude que aprovecha la tecnología y la confianza de los usuarios para obtener información confidencial. Según la Gobernación de Bogotá, delincuentes recurren a llamadas telefónicas y mensajes en los que se hacen pasar por supuestos funcionarios de la plataforma WhatsApp, engañando a las personas con argumentos como la verificación de sus datos, la activación de nuevas funciones o la amenaza de suspensión de la cuenta si no colaboran. El objetivo final es recolectar datos personales, acceder a cuentas privadas o incluso obtener información financiera directamente de sus víctimas.
WhatsApp ha alertado a la ciudadanía sobre diversas señales que permiten diferenciar estos mensajes fraudulentos de una comunicación oficial. Entre las señales de advertencia más relevantes figuran los errores ortográficos o gramaticales en el texto, la petición de abrir enlaces sospechosos, descargar aplicaciones externas o activar funciones a través de páginas externas, así como el requerimiento de información sensible como números de cuenta, contraseñas o fechas de nacimiento. Además, suelen aparecer solicitudes para reenviar mensajes, pagar por el uso de la aplicación o aprovechar supuestos premios, inversiones, préstamos o empleos que no existen.
Esta modalidad de fraude se complejiza por la estrategia que emplean algunos estafadores: simulan ser conocidos, establecen conversaciones previas para generar confianza y luego solicitan información delicada o incluso transferencias monetarias. Según lo informado por la Gobernación de Bogotá y validado por reportes locales, esta táctica ha permitido a los delincuentes perpetrar estafas utilizando la suplantación de identidad y la manipulación emocional.
Ante este panorama, la plataforma WhatsApp ha reiterado que nunca cobra por el uso de su servicio y recomienda a los usuarios verificar la autenticidad de los remitentes cada vez que reciban mensajes sospechosos. Entre las recomendaciones ofrecidas destacan la observación de ciertas señales, como grupos o contactos en común, la nacionalidad del número que envía el mensaje y, en general, el proceder con cautela con remitentes desconocidos.
Para evitar ser víctima de estos fraudes, WhatsApp y las autoridades de seguridad distrital recomiendan no compartir ni reenviar mensajes que resulten sospechosos, evitar proporcionar información personal o bancaria por esta vía y siempre verificar la legitimidad de archivos o enlaces antes de abrirlos. Además, se insta a reportar y bloquear los números sospechosos directamente desde la aplicación para impedir su acceso a nuevas víctimas.
La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia ha enfatizado la importancia de la denuncia ciudadana ante cualquier intento de fraude. Invitan a quienes reciban estos mensajes o llamadas a reportar rápidamente el incidente al CAI Virtual, que opera las 24 horas del día a través de la línea de WhatsApp 320 2948647. El objetivo es frenar el accionar de estas bandas delincuenciales que afectan la tranquilidad de los bogotanos.
¿Cómo identificar la suplantación de identidad en mensajes de WhatsApp?
Con la proliferación de fraudes digitales, la suplantación de identidad se ha transformado en una estrategia frecuente empleada por estafadores. Este método consiste en hacerse pasar por entidades legítimas, amigos o familiares de la víctima para ganarse su confianza y obtener información privada. Los usuarios suelen preguntarse cómo pueden diferenciar un mensaje auténtico de uno fraudulento, ya que el formato y el tono utilizado a menudo imitan muy bien las comunicaciones originales.
La relevancia de identificar la suplantación radica en la protección de la integridad y la privacidad personal. Ante la dificultad de determinar la legitimidad de un mensaje solo por su apariencia, resulta fundamental conocer las señales descritas por WhatsApp y las autoridades locales, como errores lingüísticos, solicitudes inusuales de información y enlaces sospechosos, para evitar caer en las trampas de los delincuentes y proteger tanto datos personales como recursos económicos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Virales
[Video] Médicas se grabaron burlándose de paciente y lo subieron a TikTok: afrontan delicado proceso
Entretenimiento
'La policía más famosa de Colombia' boleteó al 'Agropecuario': él mandó mensajes por 3 años
Nación
“No se ponga bravo”: Benedetti se burló de Néstor Morales (en vivo) por resultados de la consulta
Nación
Petro y De la Espriella se agarraron por lo que dijo Sergio Fajardo: "Te mandaré a EE. UU.”
Nación
¿Nueva pelea en el Pacto Histórico? Chocan los mensajes de Carolina Corcho y María José Pizarro
Nación
Se quemó la senadora que buscaba la reelección de Gustavo Petro: ¿qué hará ahora?
Nación
Así ‘felicitó’ Vicky Dávila a Cepeda por su victoria este domingo; le cayó con todo
Nación
Del lápiz al papel… pero no al Senado: la quemada que se pegó ‘Matador’ en el Pacto Histórico
Sigue leyendo