Descubriendo lo invisible: jóvenes de Ciudad Bolívar exploran el mundo secreto de los líquenes en el Jardín Botánico

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Jóvenes del sur de Bogotá exploran los secretos de los líquenes en una jornada única de ciencia y naturaleza.

Un grupo compuesto por 20 menores y jóvenes que hacen parte del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) del Colegio INELPRES, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, vivió recientemente una experiencia educativa significativa. Estos estudiantes participaron en una jornada en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, como parte de un conjunto de iniciativas orientadas a estimular la sensibilización ambiental en el sector de Apogeo, ubicado cerca de la denominada Zona Urbana por un Mejor Aire (ZUMA). Según la información oficial de la Alcaldía, esta actividad buscó fortalecer el vínculo de los jóvenes con el entorno natural y promover el aprendizaje científico fuera del aula tradicional.

Durante la visita, los estudiantes participaron en una charla interactiva dedicada al estudio de los líquenes, organismos poco llamativos a la vista, pero esenciales en la dinámica ecológica. Un líquen se define como una asociación simbiótica entre un hongo y un alga o una cianobacteria, destacándose por su capacidad de mantenerse en condiciones ambientales adversas y su relevancia como bioindicador, aunque este último punto no se abordó en el texto proporcionado. La charla estuvo a cargo de una pasante de Biología y una profesional experta del Jardín Botánico, quienes compartieron tanto conocimientos científicos como entusiasmo, estimulando la curiosidad del grupo.

Empoderados con lupas y actitudes inquisitivas, los jóvenes se adentraron en los senderos del Jardín, identificando líquenes de múltiples colores y formas en los troncos de diferentes árboles. La actividad práctica culminó con el descubrimiento de líquenes de color naranja en una ramita, hallazgo que generó asombro y alegría colectiva. Esta observación directa fue resaltada por las propias palabras de uno de los participantes, quien expresó: “Acabamos de conocer algo maravilloso”, reflejando el impacto emocional y positivo de la experiencia.

Esta visita se inscribe en los esfuerzos permanentes impulsados por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, orientados a acercar la ciencia y las temáticas ambientales a estudiantes provenientes de distintos puntos de la ciudad. Según las fuentes institucionales consultadas, tales actividades buscan propiciar un mayor amor y respeto por la naturaleza, fomentando la investigación y el interés científico desde etapas tempranas de la vida escolar.

Al integrar conocimiento teórico e interacción directa, la experiencia no sólo amplía el horizonte de los jóvenes participantes, sino que también aporta elementos valiosos para la construcción de una ciudadanía más consciente de los desafíos ambientales. De este modo, se refuerza el papel de los espacios educativos no convencionales, como el Jardín Botánico, en la formación integral de las nuevas generaciones bogotanas.

¿Qué es el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE)?

El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es una iniciativa implementada en instituciones educativas, como el Colegio INELPRES, con el objetivo de integrar temáticas ambientales en los procesos pedagógicos. Esta estrategia busca promover la conciencia ecológica, el respeto por el entorno y la participación activa de los estudiantes en el cuidado del medio ambiente, permitiéndoles adquirir herramientas teóricas y prácticas para afrontar los retos ambientales contemporáneos.

En el contexto de la jornada realizada en el Jardín Botánico de Bogotá, el PRAE facilita la vivencia de actividades concretas que complementan el aprendizaje en el aula, ampliando así las oportunidades de desarrollo personal y colectivo de los jóvenes frente a la sostenibilidad y la preservación de los recursos naturales. ¿Cómo podrían estas experiencias influir en la conciencia ambiental de los estudiantes y de la comunidad educativa en el futuro?


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven

Nación

“Me voy más preocupado”: Daniel Coronell mostró su angustia luego de entrevista a Petro

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Nación

"Deficiente": Tribunal destrozó a jueza Sandra Heredia por primer fallo contra Álvaro Uribe

Economía

Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos

Nación

Inesperada reacción de Juan M. Santos ante absolución de Álvaro Uribe en Colombia

Bienestar

Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Sigue leyendo