Manizales casi lista para estrenar su nueva línea de cable aéreo: rescate y seguridad de alto nivel
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioCon 97% de avance, la Línea 3 del cable aéreo de Manizales lidera en movilidad y rescate especializado.
El avance del 97% en la construcción de la línea 3 del cable aéreo de Manizales para el 30 de agosto, cuya entrega contractual está prevista para el 27 de septiembre, marca un hito tanto en infraestructura como en la capacidad de respuesta ante emergencias de la ciudad, según reseña el diario LA PATRIA. Además de incrementar la movilidad urbana, la línea incorpora un componente estratégico: el fortalecimiento de los equipos de rescate especializados en situaciones que involucren remontes mecánicos. En este contexto, la formación de 13 bomberos y dos funcionarios de la Asociación Cable Aéreo en técnicas avanzadas de rescate representa una apuesta por la seguridad, en un tipo de transporte que exige protocolos de intervención muy precisos y coordinados.
El entrenamiento, impartido por Sur Company, empresa reconocida en rescate técnico, se extendió durante seis días y se centró en prácticas complejas como descensos controlados por cuerdas a cabinas suspendidas. Este tipo de labores es crucial para enfrentar el riesgo de pasajeros atrapados en las góndolas, un desafío inherente a los sistemas de cable aéreo. Los simulacros desarrollados incluyeron respuestas en tiempo real, uso de equipos certificados y la aplicación de protocolos detallados y repetibles. De acuerdo con Alexander Orozco Bueno, bombero de la ciudad, la intención es que la ciudadanía tenga plena confianza en las capacidades de evacuación y rescate cuando la situación lo exija.
Este proceso de formación forma parte del plan integral que impulsa la Alcaldía de Manizales, concertado en colaboración con la Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) y la Asociación Cable Aéreo. Diego Armando Rivera Gutiérrez, director de la UGR, resaltó la meta de consolidar una respuesta sólida y estructurada ante cualquier contingencia, para las tres líneas del sistema, con equipos entrenados y protocolos transversales, lo que refuerza la visión de una ciudad segura.
La importancia de contar con capacidades de rescate en remontes aéreos está respaldada por la Agencia Internacional para la Gestión de Emergencias (IAEM), que en 2023 identificó la especialización de los cuerpos de emergencia como una manera de disminuir los tiempos de intervención y los riesgos inherentes para rescatistas y usuarios. A su vez, la Asociación Latinoamericana de Transporte por Cable (ALAC) subrayó en 2024 la necesidad de adaptarse a los retos que supone la topografía local y la sofisticación de la infraestructura.
En lo relativo al avance constructivo, Infimanizales informó que la estación Fátima enfrenta demoras asociadas a la complejidad técnica de las obras civiles y eléctricas. Sin embargo, las otras estaciones —Los Cámbulos, Universidades y El Cable— avanzan hacia su habilitación con énfasis en la seguridad progresiva. Desde agosto, las pruebas técnicas con gondolas han permitido recopilar información para garantizar la estabilidad operativa antes de la puesta en marcha completa, como lo afirma LA PATRIA.
Este enfoque multidimensional en seguridad y formación técnica, avalado por la Agencia Nacional de Seguridad Urbana de Colombia (ANSUC), posiciona a Manizales como referente en la gestión integral de riesgos urbanos asociados a sistemas de transporte por cable. La apuesta municipal, que encamina hacia una ciudad inteligente y resiliente, refuerza no solo la movilidad sino también un cambio cultural en la percepción y práctica de la seguridad urbana.
¿Cómo se eligen y entrenan a los equipos de rescate para operar en sistemas de transporte por cable? La elección y el entrenamiento de los equipos de rescate en sistemas de cable aéreo nacen de la necesidad de responder con profesionalismo y precisión ante posibles emergencias, como personas atrapadas en las góndolas. Según lo relatado por LA PATRIA, el proceso involucra seleccionar a personal experimentado —inicialmente bomberos y funcionarios relacionados con la operación del sistema— y capacitarlos mediante talleres dictados por firmas especializadas, como Sur Company, con enfoque técnico y protocolos actualizados. Este proceder garantiza que los rescatistas estén completamente preparados para responder en tiempo real, utilizando equipos certificados y siguiendo lineamientos estructurados y repetibles.
De acuerdo con voces de la Unidad de Gestión del Riesgo y el propio cuerpo de bomberos, el entrenamiento en técnicas para descensos controlados y simulacros reales fortalece la confianza ciudadana y la capacidad de respuesta ante cualquier contingencia. Así, la articulación entre entidades y la capacitación recurrente se posicionan como elementos esenciales para asegurar una operación responsable y segura de la movilidad aérea en Manizales.
¿Qué retos enfrenta la expansión de sistemas de cable aéreo en ciudades con topografías complejas? Las ciudades con características geográficas abruptas, como Manizales, enfrentan retos únicos al momento de implementar y expandir sistemas de cable aéreo. Según la Asociación Latinoamericana de Transporte por Cable (ALAC), estos retos incluyen la adaptación de la infraestructura a pendientes pronunciadas y la exposición a riesgos naturales o técnicos que requieren protocolos de seguridad específicos, tanto en construcción como en operación. La experiencia señala que la formación constante de los equipos de rescate y la actualización de planes de gestión del riesgo son factores que deben considerarse desde la planeación misma del proyecto.
En paralelo, la necesidad de vincular a la comunidad en estrategias de prevención y respuesta, así como de mantener la sostenibilidad operativa frente a posibles fallas técnicas, constituye otro de los grandes desafíos. Así, la expansión de estos sistemas demanda no solo inversión en tecnología e infraestructura, sino también fortalecer la resiliencia organizacional y social, de modo que la movilidad aérea se convierta efectivamente en una solución, y no en un nuevo foco de riesgo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Nación
Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista
Nación
"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella
Bogotá
🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO
Bogotá
Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran
Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Sigue leyendo