Quindío en alerta: suben muertes viales pese a descenso nacional — motociclistas, los más afectados

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Alarma en Armenia: suben muertes viales mientras la tendencia nacional mejora; ¿qué está pasando?

La seguridad vial en el departamento del Quindío, particularmente en su capital Armenia, atraviesa por una situación alarmante que contrasta fuertemente con la leve reducción de muertes por siniestros viales observada a nivel nacional en 2024. De acuerdo con datos oficiales y reportes de La Patria, mientras en Colombia el número de fallecimientos por accidentes viales cayó un 2 % hasta 8.271 casos, en el Quindío se registró un preocupante aumento, sumando 21 muertes adicionales frente al año anterior y alcanzando un total de 84 víctimas fatales en 2024. Destaca el hecho de que los motociclistas representan el 48 % de los fallecidos, seguidos de otros usuarios vulnerables como adultos mayores y niños, lo que revela la seria exposición al peligro de estos grupos en las vías del departamento.

El caso de Armenia es especialmente significativo, ya que figura entre las diez ciudades con más alta tasa de mortalidad vial a nivel nacional, superando los 20 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Este panorama, según expertos consultados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), tiene raíces diversas: desde la carencia de habilidades técnicas básicas en la conducción y el exceso de velocidad hasta el uso deficiente de elementos de protección (como cascos) y problemas en la infraestructura vial. Adicionalmente, se suma la baja observancia y respeto de las normas de tránsito, factores que agravan la problemática.

La vulnerabilidad de los motociclistas no es exclusiva del Quindío; se trata de un fenómeno recurrente en Latinoamérica. Investigaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), divulgadas en su Informe Mundial sobre Seguridad Vial 2023, advierten que los motociclistas enfrentan un riesgo 20 veces mayor de morir en un accidente, una cifra que coincide con la experiencia colombiana y enfatiza la urgencia de intervenciones dirigidas específicamente a este grupo.

Frente a este desafío, la ANSV ha intensificado su respuesta mediante programas como “MotoDestrezas”, dirigidos a mejorar las capacidades prácticas de más de 100.000 motociclistas, junto con intervenciones en puntos críticos denominados “Puntos Seguros” y campañas educativas en municipios de alta accidentalidad como Armenia, Calarcá y Montenegro. Estos esfuerzos coordinados con autoridades locales buscan ofrecer soluciones preventivas integrales, aunque expertos insisten en que una transformación sostenida exige arraigar la cultura vial desde el sistema educativo, más allá de campañas temporales.

El análisis de la Fundación Gonzalo Rodríguez, especializada en seguridad vial de América Latina, subraya que las políticas efectivas requieren un enfoque combinado: inversión en infraestructura segura, fiscalización consistente, formación continua y participación social activa. Sin embargo, en el contexto colombiano la fragmentación institucional y el cumplimiento parcial de las normas continúan representando obstáculos significativos. El incremento en el uso de motocicletas, impulsado por necesidades económicas, no siempre viene acompañado de garantías adecuadas de protección, lo que amplifica el riesgo colectivo en las vías.

En definitiva, la siniestralidad vial en el Quindío expone un problema social complejo de profundas consecuencias humanas, que solo podrá revertirse mediante soluciones multisectoriales e inclusivas, sustentadas en datos oficiales, experiencia acumulada y la participación activa de la ciudadanía, el Estado y el sector educativo, tal como lo recomiendan fuentes como La Patria, la ANSV, la OMS y la Fundación Gonzalo Rodríguez.

¿Por qué es tan alta la participación de motociclistas en los accidentes fatales del Quindío? La tendencia registrada en el Quindío revela que casi la mitad de las muertes por accidentes de tránsito corresponden a motociclistas. Este fenómeno está vinculado a factores como la falta de capacitación técnica, la ausencia o mal uso de elementos de protección como cascos y chalecos, el exceso de velocidad y las condiciones deficientes de la infraestructura vial. Además, elementos socioeconómicos hacen de la motocicleta el medio de transporte más asequible para muchas personas, pero esta elección no siempre es acompañada por una cultura de seguridad vial. Así, las condiciones estructurales y la cotidianeidad de la motocicleta contribuyen decisivamente a esta alta participación en accidentes fatales.

El impacto de estas condiciones se ve agravado por una baja fiscalización del respeto a las normas de tránsito y la falta de campañas educativas sostenidas. La recomendación de organismos especializados apunta a que solo medidas combinadas, incluyendo educación formal y mejoras en la infraestructura vial, pueden revertir esta tendencia. Responder adecuadamente a esta problemática implica reconocer que la protección de los motociclistas requiere un abordaje integral que abarque prevención, formación y acción coordinada de múltiples sectores sociales.

¿Qué significa un “Punto Seguro” en las intervenciones de seguridad vial? La expresión “Punto Seguro” hace referencia a una estrategia específica desarrollada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial en corredores con alta incidencia de siniestros. Consiste en llevar a cabo mejoras puntuales en señalización, control y prevención orientada en aquellos lugares identificados como más riesgosos debido a sus características físicas o a la frecuencia de accidentes registrados. Esta figura busca no solo reducir la siniestralidad, sino también generar conciencia entre los usuarios mediante la presencia constante de personal de control y la oferta de acciones educativas.

El concepto, impulsado por la ANSV, responde a la necesidad de poner el foco en aquellas intersecciones o tramos viales donde concurren múltiples factores de riesgo. Aunque estas acciones han mostrado avances en la minimización de siniestros en el corto plazo, los expertos señalan que su eficacia depende de la continuidad de las intervenciones y del fortalecimiento del entorno educativo y preventivo por parte de las autoridades y la ciudadanía.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Estados Unidos

Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro

Virales

"Se veía la desesperación": vidente alertó sobre posible tragedia en carreteras de Colombia

Carros

Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios

Entretenimiento

"Ya no existe": Karina García sorprendió y contó la verdad sobre su relación con Altafulla

Sigue leyendo