Pandemia paró todo en Colombia, excepto asesinatos de líderes sociales, que crecieron 53 %

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Ese incremento se dio entre los meses de enero y abril de 2020, en los que también subió un 5 % el número de desplazamientos forzados, según un estudio.

El informe se titula ‘Dinámicas de la confrontación armada y su impacto humanitario y ambiental’ y lo presentó la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Según el estudio, 16 líderes fueron asesinados en enero; 11, en febrero; 13, en marzo y 9, en abril para un total de 49, mientras que en los primeros cuatro meses de 2019 fueron 32.

La FIP manifestó que “los departamentos más críticos durante el primer cuatrimestre de 2020 fueron Cauca (con 14 homicidios), Putumayo (6) y Antioquia (5)”, tres regiones que, a su juicio, aún no han visto los beneficios del acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las Farc en 2016.

El resto de asesinatos fueron perpetrados en Valle del Cauca (5), Norte de Santander y Huila (4), Chocó y Córdoba (3), y Magdalena, Cesar, Bolívar, Santander y Boyacá (1).

“En cuanto a la autoría, aunque el 67 % de los responsables de los homicidios es aún es desconocido, grupos como las disidencias de las Farc y las Agc (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) comenzaron a tener una mayor visibilidad en la atribución de las agresiones”, agregó la información.

El informe también señala que durante la emergencia sanitaria los combates de la fuerza pública contra los grupos criminales “no tuvieron variaciones significativas”.

Sin embargo, resalta que “las acciones de los grupos armados organizados disminuyeron”, aunque advierte que estas organizaciones criminales “han ordenado restricciones y reforzado el aislamiento, bajo el argumento de que así evitan la propagación del virus”.

“En otros casos, las facciones armadas han incrementado sus acciones contra los líderes y las comunidades”, añade el estudio, que manifestó preocupación por “el incremento reciente de las muertes violentas en Tumaco y Buenaventura”, los dos principales puertos de Colombia en el Pacífico.

Entre tanto, la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) alertó de que en los primeros cuatro meses de 2020 crecieron un 5 % los desplazamientos forzados al pasar de “55 eventos en enero a abril de 2019, a 58 en este periodo”.

“El 57 % de los casos fueron desplazamientos masivos y el 43% del tipo individual. En cuanto a lo que ha ocurrido con las medidas de restricción de movilidad para responder a la pandemia, en abril se revirtió la tendencia a la baja de los primeros tres meses del 2020”, dice la FIP al citar cifras de la OCHA.

Las situaciones más preocupantes ocurren en Nariño, Putumayo y Antioquia, que concentran los tres casi el 80 % de los desplazamientos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Virales

Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá

Nación

Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar

Sigue leyendo