Andrés Pastrana pone en duda autenticidad de carta de los Rodríguez Orejuela contra él

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2021-09-08 10:09:38

El expresidente respondió este miércoles a los señalamientos planteados en un documento que medios de comunicación atribuyen a los narcotraficantes.

En un texto de ocho puntos, el expresidente Andrés Pastrana indica, en principio, que la carta que circuló en las últimas horas atribuida a los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, según la cual los hermanos narcotraficantes financiaron la campaña política de Pastrana, no tiene firmas.

Pastrana también pone en primer plano el hecho de que esta nueva carta “no desmiente en ninguno de sus apartes” la carta que los Rodríguez Orejuela también hicieron circular hace años, en la cual aseguran que su organización criminal, así como otros narcotraficantes, financió la campaña de Ernesto Samper.

En ese sentido, Pastrana dirige la atención de quienes leen su misiva a la tesis que siempre ha sostenido, según la cual “[Ernesto] Samper fue interlocutor” de los capos que lideraron el cartel de Cali.

También se desmarca de los escándalos por el desfalco en Dragacol y Chambacú que, según él, “se originaron en el gobierno Samper”, y subraya que fueron “ampliamente investigados y juzgados por la justicia colombiana” sin que Pastrana “haya estado vinculado”.

Al respecto, Pastrana dice que, en 1994, la Fiscalía que estaba encabezada entonces por Gustavo de Greiff (de quien destaca que era padre de Mónica de Greiff, tesorera de la campaña de Samper, y que no tenía visa a Estados Unidos “por sus vínculos con el cartel de Cali”) ordenó “una severa investigación” en su contra.

Dicha investigación duró más de 2 años y se cerró con la comprobación plena de que a mi campaña no había ingresado ni un solo peso del narcotráfico”, dice otro de los apartes del comunicado de Pastrana.

Destaca que su campaña presidencial estuvo a cargo de Luis Alberto Moreno, Hernán Beltz y Claudia de Francisco, “sobre quienes no cae una sola duda sobre su honestidad y quienes jamás han estado investigados por vínculos con el narcotráfico”.

Recuerda asimismo que durante su gobierno fueron extraditados más de 110 jefes del narcotráfico, y que si bien los Rodríguez Orejuela estaban presos por el mismo delito, “no pudieron ser extraditados entonces porque la Constitución del 91 y la ley del gobierno Samper, no permitía la extradición por hechos anteriores a su expedición”.

“Toda mi vida he luchado contra el narcotráfico”, agrega Pastrana, y trae a colación el hecho que fue secuestrado por Pablo Escobar y la denuncia que hizo en 1994 sobre el supuesto ingreso de dineros del narcotráfico a la campaña de Samper.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Destapan oscuro detalle de Alessandro Coatti, el italiano asesinado en Santa Marta

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Fútbol

El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Entretenimiento

'Charrito Negro' se accidentó y atropelló a varias personas: "Se enloqueció el carro"

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Bogotá

Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Sigue leyendo