Más de 2’300.000 venezolanos han abandonado su país, y la mitad está en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Un poco más de 676.000 salieron hacia otros países, principalmente Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos y México, lo que evidencia la grave crisis migratoria.

Esas cifras provienen de datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), citados por Migración Colombia en un comunicado.

De los ciudadanos venezolanos que están en Colombia, más de la mitad (573.000) se encuentran de forma regular, mientras que más de 217.000 permanecen de forma irregular, y cerca de 240.000, en proceso de regularización, aseguró el director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento.

Según Krüger Sarmiento, al presentar las cifras más recientes de la migración venezolana ante el Congreso de la República, entre enero y septiembre de 2018, más de un millón de venezolanos ingresaron al territorio Colombia.

El artículo continúa abajo

“La situación de la población venezolana migrante es algo que va mucho más allá de una simple cifra”, agregó el funcionario. “Es una realidad que nos obliga a unirnos no solo como sociedad, sino como países, para poder atender el alto flujo de viajeros que arriban a nuestras naciones”.

“No podemos olvidar la historia: así como, muchas veces, rechazamos los actos de discriminación hacia nuestros connacionales, hoy debemos ser coherentes y tenderle la mano a esta población que lo necesita”, invitó.

Pero también advirtió: “Eso sí, a los ciudadanos venezolanos les exigimos que respeten nuestra leyes, ya que pueden estar seguros de que así como no hemos dudado en tener la mano para ayudarlos, tampoco nos temblará para castigar a los que cometan delitos o alteren el orden social”.

Recordó que el Gobierno Nacional ha buscado medidas de regularización para la población venezolana que se encuentra en Colombia, como el PEP, un documento que no solo le permite al venezolano estar en el país hasta por dos años, sino que además le permite trabajar, estudiar, afiliarse al sistema de seguridad social, abrir cuentas bancarias y sobretodo garantiza que se le respeten los derechos al extranjero.

“Por eso, es importante que quienes se hayan registrado en el RAMV, expidan su PEP, porque dar la mano no es sacar provecho de una situación. Dar la mano es ayudar como corresponde”, dijo Krüger.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Bogotá

Revelan detalles del accidente en la NQS que colapsó la movilidad: la víctima fue una mujer de 35 años

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Nación

Aparece video del momento exacto en que Cabal saludó (con micrófono) a viuda de Miguel Uribe

Sigue leyendo