Cumbre entre Ucrania y la UE: la difícil cuestión del uso de los activos rusos para fines militares
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioEl presidente ucraniano Volodímir Zelenski se reunió con los líderes de la Unión Europea este jueves 23 de octubre y pidió poder usar los activos rusos congelados para la fabricación y compra de armas, algo que no encuentra consenso entre los 27 miembros del bloque. Tras el anuncio de sanciones por parte de Estados Unidos el miércoles, la UE anunció el paquete número 19 de medidas contra Moscú.
El presidente ucraniano Volodímir Zelenski se reunió con los líderes de la Unión Europea este jueves 23 de octubre y pidió poder usar los activos rusos congelados para la fabricación y compra de armas, algo que no encuentra consenso entre los 27 miembros del bloque. Tras el anuncio de sanciones por parte de Estados Unidos el miércoles, la UE anunció el paquete número 19 de medidas contra Moscú.
Es una cuestión controvertida que dio lugar a conversaciones difíciles entre Ucrania y los miembros de la Unión Europea. Este jueves 23 de octubre, Volodímir Zelenski, en visita en Bruselas pidió fondos provenientes de activos rusos congelados en Europa para poder fabricar y comprar más armas, incluidas armas europeas.
“Necesitamos utilizar cualquier tipo de dinero ruso para la producción ucraniana y aumentarla. Es más barato y más rápido. Y hablamos, ante todo, de largo alcance. Se trata de drones. Se trata de guerra electrónica, sistemas de guerra electrónica y misiles”, explicó el jefe de Estado ucraniano ante el Consejo Europeo.
Según Zelenski, las conversaciones sobre este tema no fueron fáciles.
“Creo que el diálogo fue realmente, quizá no sencillo, pero sí muy bueno. Y realmente, contamos con que se tomen decisiones sobre este tema”, afirmó.
Reticencias de Bélgica
Concretamente, lo que se propone es usar los activos rusos para hacer un préstamo de 140.000 millones de euros a Ucrania, que solo reembolsará si Rusia paga algún día las reparaciones de guerra.
La mayoría de los fondos de los activos rusos, que pertenecen al Banco Central ruso, se encuentran en Bélgica, en la sociedad Euroclear. Se plantean muchas preguntas sobre la legalidad de utilizar estos fondos y del precedente que crearía sobre el asunto.
Volodímir Zelenski pidió una decisión rápida pero los 27 no logran ponerse de acuerdo. Si bien la mayoría de los países de la UE se inclinan a favor del uso de los activos rusos para la guerra en Ucrania –que aparece ahora como una de las únicas opciones viables para seguir financiando la lucha contra Rusia–, Bélgica, en particular, se opone a la idea.
El primer ministro belga Bart De Wever dejó clara su postura al inicio de la cumbre: “Estoy buscando la base legal para tal decisión, no es un detalle sin importancia. Ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaron los activos inmovilizados”.
El primer ministro puso varias condiciones para poder dar su consentimiento: que tenga garantías de seguridad y protección en caso de que Moscú reclame sus activos, que todos los países europeos contribuyan al reembolso si Kiev finalmente debe devolver el préstamo, y el compromiso de que todos los países que tienen activos rusos congelados hagan lo mismo que Bélgica.
Por su parte, Rusia calificó el plan de ilegal y amenazó con represalias.
Nuevo paquete de sanciones contra Rusia
Un poco antes de que empezara la cumbre en Bruselas, la UE anunció el decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia.
Prevé la prohibición de las importaciones de gas natural licuado ruso en la UE, a partir de enero de 2027 para los contratos más largos y deja un margen de solo seis meses a los contratos más cortos. Además prohíbe totalmente las transacciones con las grandes empresas Rosneft y Gazprom Neft.
También incluye medidas para evitar el incumplimiento de las sanciones ya existentes y amplía la prohibición de acceso a los puertos europeos a más navíos rusos. La UE cuenta ahora con un total de 557 buques petroleros con imposibilitados de llegar a Europa.
“A Putin le resulta cada vez más difícil financiar su guerra. Cada euro que le negamos a Rusia es un euro que no puede gastar en la guerra. Este decimonoveno paquete de sanciones no será el último”, advirtió la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas.
Zelenski también aplaudó el acuerdo. “Hemos esperado esto, esperemos que funcione, es muy importante –declaró a su llegada a Bruselas–. “Juntos, con Europa y con Estados Unidos, debemos aumentar la presión sobre Putin para que ponga fin a la guerra”.
Estados Unidos sanciona a empresas petroleras
El miércoles, Estados Unidos anunció sanciones contra las empresas petroleras Rosneft y Lukoil. Scott Bessent, ministro de Finanzas estadounidense, las acusa de financiar “la maquinaria bélica del Kremlin”.
Los activos de las dos empresas están ahora bloqueados en Estados Unidos y los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido hacer negocios con ellos.
En respuesta, Putin declaró que estas sanciones “tendrán ciertas consecuencias, pero no afectarán significativamente al bienestar económico” de Rusia.
“Se trata, por supuesto, de un intento de presionar a Rusia”, dijo Putin, “Pero ningún país que se precie y ningún pueblo que se precie toma decisiones bajo presión”, añadió.
Después de haber abogado por una resolución diplomática del conflicto en la que Ucrania podría dejar a Rusia el territorio ucraniano que controla ahora, Donald Trump parece haber cambiado de opinión. Canceló una reunión prevista con Vladimir Putin en Hungría después de que el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, afirmara que no desea poner fin inmediatamente a las hostilidades.
Con Reuters y medios locales
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Bogotá
Ladrón trepó a ventana de TM para robar, y lo dejaron sin pantalones y (literalmente) colgando
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Bogotá
Sujeto que baleó a militares en Mazurén (Bogotá) iba con 3 mujeres; Ejército da detalles
Nación
Así reaccionó Petro a golpe que sufrió por decisión del Consejo de Estado sobre la salud
Entretenimiento
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Nación
Alerta en Colombia por la tormenta tropical Melissa: fuertes lluvias y vientos
Sigue leyendo