Trump limita la admisión de refugiados a su nivel más bajo en la historia de EE. UU.
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioEl presidente estadounidense anunció que solo permitirá 7.500 refugiados en 2026 y que la mayoría de las admisiones se concentrarán en sudafricanos blancos de la minoría afrikáner. La medida redefine el papel humanitario de Washington y genera duras críticas de organizaciones defensoras de refugiados.
El presidente estadounidense anunció que solo permitirá 7.500 refugiados en 2026 y que la mayoría de las admisiones se concentrarán en sudafricanos blancos de la minoría afrikáner. La medida redefine el papel humanitario de Washington y genera duras críticas de organizaciones defensoras de refugiados.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció en 7.500 el límite máximo de admisión de refugiados al sistema de asilo estadounidense para el año fiscal 2026, una cifra a la baja sin precedentes y que marca un giro drástico en la política migratoria del país.
Según un documento oficial que se publicará el viernes en el Registro Federal, la mayoría de los admitidos serán sudafricanos blancos pertenecientes a la minoría afrikáner, bajo el argumento de que sufren persecución racial en su país de origen. El gobierno sudafricano ya había rechazado esas afirmaciones como infundadas.
Descenso drástico
La determinación presidencial, fechada el 30 de septiembre, representa el nivel más bajo de admisiones desde la creación del Programa de Refugiados en 1980.
La medida se presenta como parte de una nueva estrategia global impulsada por la Administración Trump, que busca reducir las protecciones de asilo y reformar el sistema internacional de desplazamiento establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
De acuerdo con el texto oficial, las 7.500 admisiones estarán “justificadas por motivos humanitarios o de interés nacional”, sin ofrecer detalles sobre otros grupos que podrían beneficiarse del programa.
Afrikáners refugiados
Trump suspendió completamente el programa de refugiados al asumir el cargo en enero, argumentando que solo se reanudaría si existían razones de “interés nacional”. Poco después, anunció un plan para admitir afrikáners sudafricanos, una medida que provocó indignación entre organizaciones de derechos humanos y defensores de migrantes. Para septiembre, apenas 138 sudafricanos habían sido admitidos bajo el nuevo esquema.
El mandatario defendió su decisión al afirmar que los agricultores blancos en Sudáfrica sufren “una persecución sistemática” y “violencia racial”, una afirmación repetida por figuras de la extrema derecha global pero desmentida por Sudáfrica.
Un documento interno filtrado en abril por funcionarios del gobierno sugería además que la Casa Blanca consideraba dar prioridad a europeos perseguidos por expresar opiniones “contrarias a la migración masiva” o por apoyar a partidos populistas, lo que refuerza la dimensión ideológica del nuevo marco de admisión.
Aunque esa propuesta no fue incluida en el plan público, observadores apuntan a una “europeización selectiva” del programa, en detrimento de solicitantes provenientes de zonas de conflicto como Afganistán, Siria o Sudán.
“Repensar el sistema de asilo global”
Durante la última Asamblea General de la ONU, altos funcionarios estadounidenses instaron a otros países a “repensar el sistema de asilo global”, argumentando que la protección internacional “ha sido abusada por migrantes económicos” y que los Estados deben recuperar el control sobre sus fronteras.
La Casa Blanca anunció además que la supervisión de los programas de reasentamiento pasará del Departamento de Estado al de Salud y Servicios Humanos, en un intento de “centralizar recursos” y “mejorar la eficiencia”, aunque críticos interpretan el cambio como un intento de reducir la influencia del cuerpo diplomático en la política humanitaria.
“Esta medida consolida una visión restrictiva de la migración y redefine lo que significa ser refugiado en el siglo XXI”, señala Krish O’Mara Vignarajah, presidenta de la organización Global Refuge. “Al concentrar las admisiones en un solo grupo, se erosiona la legitimidad de un programa que durante décadas ha salvado millones de vidas”.
“Un golpe devastador”
Organizaciones de derechos humanos y agencias de reasentamiento calificaron la decisión como “un golpe devastador” al sistema global de refugio. El Proyecto Internacional de Asistencia a Refugiados (IRAP, en sus siglas en inglés) denunció que la administración “politiza un programa humanitario para favorecer criterios raciales e ideológicos”.
Leer tambiénLos migrantes en ‘standby’, el nuevo fenómeno del acuerdo entre EE.UU. y México
Entre los grupos más afectados por el nuevo límite figuran los refugiados afganos. Desde la retirada estadounidense de Afganistán en 2021, decenas de miles de colaboradores locales han solicitado reasentamiento a través del programa general, pero este año la mayoría quedará fuera. “Tenemos que ser claros: esto significa que el presidente y la Casa Blanca no permitirán la llegada de refugiados afganos”, denunció Shawn VanDiver, presidente de la organización #AfghanEvac.
Históricamente, el programa de refugiados de Estados Unidos contó con apoyo bipartidista. Durante la presidencia de Barack Obama, el límite se elevó a 110.000 en 2016, una cifra que reflejaba el compromiso del país con la acogida de víctimas de guerra y persecución. La decisión actual de Trump implica un descenso drástico respecto al límite de 125.000 refugiados fijado el año anterior por el demócrata Joe Biden, que había restablecido los niveles de admisión previos a 2017. Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya había reducido progresivamente el tope anual, de 45.000 a solo 15.000.
Con AP y Reuters
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Economía
Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante
Nación
Fatal desenlace para joven que aceptó reto con tragos en Cali; su padre confirmó la noticia
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Bogotá
Estos motociclistas en Bogotá se salvaron de restricción y podrán manejar en la ciudad
Entretenimiento
A Laura Gallego (ex Señorita Antioquia) le destapan guardado con supuesto título de abogada
Nación
Petro no pasó por alto la prohibición de parrillero en Bogotá y le respondió fuerte a Galán
Sigue leyendo