Bogotá
Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El reporte se hizo por medio del Servicio Geológico Colombiano y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. Hay preocupación.
Desde el Servicio Geológico Colombiano se reportó un evento sísmico internacional en la isla de Papúa Nueva Guinea, en la región suroeste del Pacífico, con una magnitud de 6,9 y con una profundidad menor a 30 kilómetros.
(Vea también: Devastadoras imágenes del terremoto en Popayán de 1983; Colombia lo recuerda)
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica emitió una alerta de tsunami para el territorio asiático y las Islas Salomón, recogió Caracol Radio.
Se prevén olas de tsunami de 1 a 3 metros de alto por el temblor que se registró a una profundidad de 10 km, según el centro de advertencias de tsunamis del Pacífico, recogió AFP.
Otros medios internacionales confirman que el sismo tuvo un movimiento de 7,5 grados en la escala de Ricthter, y se registró en la mañana de este sábado 5 de abril en la localidad de Kimbe, distrito de Talasea, provincia de Nueva Bretaña Occidental, pues tienen una diferencia de 15 horas con Colombia, señaló el medio radial.
El temblor ocurrió a las 06:04 a. m. locales (8:04 p. m. GMT) y tuvo su epicentro a unos 194 kilómetros al sureste de la más cercana ciudad de Kimbe.
Otro sismo de magnitud preliminar de 5,3 ocurrió cerca del mismo lugar 30 minutos después, según el USGS.
Los temblores son frecuentes en Papúa Nueva Guinea, situada en una zona de intensa actividad sísmica que afecta el sudeste asiático y el océano Pacífico.
En febrero de 2018 se registró un terremoto con magnitud de 7,5 en Papúa Nueva Guinea en la provincia de Hela, dejando un saldo devastador de 160 muertes y más de 500 heridos, según World Health Organization.
De acuerdo con información brindada por The Guardian, este hecho dejó a medio millón de habitantes afectados por el desastre, además de que se vieron afectados por las constantes replicas que se reportaron en los días siguientes.
“Este fue el terremoto más grande en 100 años y se extendió 150 kilómetros a través de la falla”, dijo en su momento Darian Clark, de la Alta Comisión Australiana en Papúa Nueva Guinea, a la BBC.
En 1998 se registró un devastador tsunami en Papúa Nueva Guinea que acabó con la vida de 2.200 personas aproximadamente, convirtiéndose en uno de los desastres naturales que más muertes causó en el siglo XX, indicó el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Otras fuentes indican que el número de muertos podría haber sido mayor, llegando potencialmente a 2.700, ya que no se conocían con precisión las cifras de población de las zonas costeras afectadas antes del tsunami y se reportó la desaparición de muchas personas.
(Lea también: “Horrible, nunca viví algo así”: duro relato de colombiano sobre terremoto en Tailandia)
El tsunami, que alcanzó alturas de entre 10 y 15 metros (33 y 49 pies), azotó un tramo de costa de 30 kilómetros (19 millas), destruyendo aldeas y causando una devastación generalizada.
Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia
Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles
Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó
La escalofriante frase que le dijeron a Jaime Esteban Moreno, antes de ser asesinado en Bogotá
Sigue leyendo