Bienestar
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Luego de 20 años en los que este sector político dominó en el país sudamericano, los ciudadanos eligieron para darle vuelta a la crisis económica.
El senador de centroderecha Rodrigo Paz fue elegido este domingo presidente de Bolivia en un balotaje entre opciones de derecha que puso fin a 20 años de gobiernos de izquierda iniciados por Evo Morales.
(Ver también: Elecciones de Bolivia irán a segunda vuelta y dejan a la izquierda como la gran perdedora)
Rodrigo Paz, un economista de 58 años, sucederá al presidente Luis Arce con la tarea de revertir la peor crisis de la economía boliviana en cuatro décadas.
Paz obtuvo 54,5 % de los votos contra 44,5 % de su rival, el exmandatario Jorge Quiroga, según el recuento oficial del Tribunal Supremo Electoral con más del 97 % de las actas computadas.
“Esto ya nos muestra una tendencia, un resultado que parece ser irreversible”, dijo Óscar Hassenteufel, jefe de la autoridad electoral en conferencia de prensa.
Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), asumirá la presidencia el 8 de noviembre. Será el tercer miembro de su familia en alcanzar el máximo cargo de la nación, después de su padre y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro.
Con su ascenso, Bolivia cierra un largo ciclo de socialismo iniciado en 2006 por Evo Morales y en el que se nacionalizaron los recursos naturales, se rompieron relaciones con Estados Unidos y se estrecharon lazos con potencias emergentes como China, Rusia e Irán y la izquierda latinoamericana.
Bolivia tuvo muchos años de crecimiento, pero los buenos tiempos de la economía terminaron hace rato ya. El Banco Mundial proyecta para el país sudamericano una recesión que durará al menos hasta 2027. La inflación alcanzó un 23 % interanual en septiembre.
“Si el pueblo de Bolivia me da a mí la oportunidad de ser presidente (…), mi formato es consensuar”, dijo la mañana de este domingo Paz en un centro de votación en Tarija, al sur del país.
El gobierno de Luis Arce agotó casi todos los dólares de sus reservas para sostener una política de importación de combustibles que se venden subsidiados en el mercado interno.
“Si quien sale vencedor no realiza medidas que vayan a apoyar al sector más vulnerable, eso puede desembocar en un estallido social”, dijo Daniela Osorio Michel, politóloga del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (Giga).
Paz tendrá la mayor bancada del parlamento, luego de conseguir sorpresivamente la votación más alta en la primera vuelta. La segunda más numerosa será la de Quiroga, pero ninguno tendrá mayoría y se verán obligados a llegar a acuerdos.
Rodrigo Paz plantea una fuerte descentralización y un “capitalismo para todos”: un programa de formalización de la economía, con reducción de impuestos y eliminación de burocracia.
No solicitará créditos hasta reestructurar las finanzas internas, dice, a diferencia de su rival, que prometía un “plan de salvataje” basado en multimillonarios préstamos internacionales.
El presidente electo prometió en la campaña fuertes recortes al gasto público, sobre todo a la subvención de carburantes, algo que los especialistas aseguran que profundizará la crisis antes de salir a flote de nuevo.
El expresidente Evo Morales, que gobernó en tres ocasiones consecutivas entre 2006 y 2019, no consiguió inscribir su candidatura por un fallo judicial que prohibió más de una reelección.
Ahora está en la región cocalera del Trópico de Cochabamba, protegido por una guardia indígena de una orden de detención por un caso de trata de una menor, cargo que él rechaza.
Desde allí impulsó una breve campaña por el voto nulo en la primera vuelta, que alcanzó un pico histórico de 19.2 %.
Ambos candidatos “representan, en la segunda vuelta, a un puñado de personas en Bolivia, no representan al movimiento popular, menos al movimiento indígena”, dijo este domingo Morales a la prensa.
En una entrevista de agosto con la AFP aseguró que permanecería en el país para dar “batalla en las calles y en los caminos” si la derecha entraba al poder.
(Ver también: Explosión sacudió puesto electoral en Bolivia donde votaría un candidato)
Una crisis social puede ser un motivo para que “el liderazgo de Evo Morales eventualmente resurja”, dice Osorio Michel.
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
A ladrón lo dejaron volando en Transmilenio y se le vio hasta el alma: castigo se hizo viral
Destapan oscuro pasado de pescador que estaba en lancha atacada por EE. UU. y que Petro defendió
Argentina se dedicó a burlarse y de fútbol, poco: Marruecos lo bailó y quedó subcampeón mundial
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Se destapa posible razón por la que Yina Calderón no peleó con Andrea Valdiri y se retiró
Jugadores de Selección Colombia la pagaron caro en su club por indisciplina en Estados Unidos
Sigue leyendo