Sudán: El Consejo de DDHH de la ONU ordena una investigación sobre los crímenes en El-Fasher
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioEl Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ordenó el 14 de noviembre de 2025 una misión de investigación para identificar a todos los responsables de presuntas violaciones del derecho internacional en El-Fasher, Sudán, para que puedan ser llevados ante la justicia. El país está azotado por una guerra desde el 15 de abril de 2023 entre el ejército y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido.
Con el corresponsal de RFI en Ginebra, Jérémy Lanche
El riesgo de genocidio crece cada día en Sudán: esa fue la advertencia de un experto de la ONU ante el Consejo de Derechos Humanos, que adoptó una resolución urgente el viernes para condenar las atrocidades cometidas en El-Fasher y pedir que los perpetradores sean procesados.
La gran ciudad de Darfur del Norte, un estado en el oeste de Sudán, cayó el 26 de octubre en manos de paramilitares que cometieron abusos contra civiles, especialmente contra minorías no árabes.
Una masacre que era previsible, denuncia el alto comisionado para los Derechos Humanos. Al comienzo del conflicto, en la primavera de 2023, la Oficina de Derechos Humanos adoptó una resolución para documentar los abusos cometidos en Sudán. Y sólo este año, Volker Türk ha hecho una veintena de declaraciones para advertir sobre el riesgo de una carnicería en El-Fasher.
En vano: “No debería sorprender que desde que las Fuerzas de Apoyo Rápido tomaron el control de El-Fasher, ha habido asesinatos en masa, ejecuciones de civiles por motivos étnicos, violaciones, secuestros y otras atrocidades”, expresó.
“Si esto no es genocidio, ¿entonces qué es?”
Igualmente horrorizada estaba Mona Rishmawi, experta de la misión de investigación de Sudán: “Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) convirtieron la universidad en un escenario de matanza, mientras que miles de civiles exhaustos y hambrientos se habían refugiado allí. Sobrevivientes describieron los cuerpos amontonados en las calles y las trincheras alrededor de la ciudad”, dijo.
Las comunidades fur, zhagawa y masalit son particularmente atacadas por las RSF. “Si esto no es genocidio, ¿qué es?”, dijo indignado el representante de Sudán.
Una vez más, Volker Türk pidió el fin inmediato de las hostilidades, el libre paso de la ayuda humanitaria, un embargo total de armas a Sudán y el enjuiciamiento de los autores de los crímenes ante la justicia internacional.
Sudán sufre está situación desde hace dos años y medio por una lucha de poder entre el ejército del general Abdel Fattah al-Burhan y las RSF de su ex adjunto, Mohamed Hamdan Dogolo, conocido como Hemedti.
Los combates han matado a miles de personas, desplazado a 12 millones de personas y sumido al país en la mayor crisis humanitaria del mundo, según la ONU.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Bogotá
Evacúan de emergencia la Universidad Católica de Bogotá y hay preocupación por lo que pasó
Nación
Gobierno Nacional se queda con la EPS más grande del país; tiene millones de usuarios
Bogotá
Ruidos extraños en estación Calle 45 permitieron revelador hallazgo en Transmilenio
Entretenimiento
Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta
Nación
Revelan lista de los 30 peores colegios de Colombia: todos tienen algo en común y da tristeza
Entretenimiento
Edwar Porras destapó escalofriante caso paranormal en pleno terminal: "Cada fin de semana"
Sigue leyendo