Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El 31 de marzo se celebra en todo el mundo esta fecha que tiene como objetivo visibilizar la discriminación que las personas trans sufren en todo el mundo.
Se trata de un día para reivindicar los derechos y libertades de todas las personas de esta comunidad y como oposición a los discursos de odio y transfobia que este colectivo ha sufrido a lo largo de la historia y que aún varios siguen sufriendo.
Una persona transgénero es aquella que su verdadera identidad de género no ‘coincide’ con el sexo o el género con el que nacieron.
En Estados Unidos hay al menos 700,000 personas trans, cerca del 0,3 % de la población total y un 3,5 % de la comunidad LGBTQ+, según cifras de Human Rights Campaign.
Mientras que en México, para 2021, la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género arrojó que al menos 5 millones de personas se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTIQ+.
Estas cifras indican que son más las personas que hacen parte de esta población, por lo que es acertado conocer de qué se trata y a qué se refiere.
(Vea también: Primera clínica para personas trans en México: cómo funciona y qué servicios ofrece.)
Existen términos identitarios que utilizan personas alrededor del mundo y aquí una explicación de ellos para conocerlos y empezar a implementarlos.
Aquella cuya identidad o expresión de género no es fija y cambia con el tiempo o según la situación.
Se usa para referirse a personas que son capaces de sentirse atraídas por múltiples sexos o identidades de género.
Es una persona que generalmente no experimenta atracción sexual ni desea tener relaciones.
Alguien que se siente atraído tanto por hombres como por mujeres, o por más de una identidad de género.
Son las personas que están conformes con su identidad de género, es decir, se sienten a gusto con la parte biológica de ser mujeres o hombres. No piensan que haya algo inadecuado entre el sexo que les han atribuido y el género al que creen/quieren/sienten pertenecer.
Es un término que describe una condición en la que una persona nace con un sexo que no se ajusta a las definiciones típicas de hombre o mujer debido a diferencias genéticas, hormonales o anatómicas.
Es una palabra que describe una identidad de género y sexual diferente a la heterosexual y cisgénero. La palabra fue utilizada como discriminatoria en el pasado pero ha sido reapropiada por quienes se identifican con ella.
A veces se usa para expresar que la sexualidad y el género pueden ser complicadas, cambiar con el tiempo y no encajar del todo en una identidad u otra, por ejemplo: ser hombre o mujer, o ser gay o hetero.
Es aquella persona cuya identidad de género no es solo un hombre o una mujer o se relaciona con elementos de ambas, o con ninguna. Por ello, una persona no binaria puede preferir que se dirijan a ella utilizando los pronombres personales “ellos”, “ellas” o “elles”, en lugar de “él” y “él” o “ella” y “ella”.
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó
Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Sigue leyendo