Aclaran qué pasa si un indocumentado quiere abrir negocio en EE. UU.; papeleo es bravo

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Mauricio Alejandro Hernández Guarnizo
Actualizado: 2024-07-05 10:32:30

Migrar a ese país es todo un reto y más para aquellas personas que deciden hacerlo sin papeles, pero con el anhelo de emprender y ganarse la vida allí.

Los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos a menudo enfrentan dificultades para conseguir un trabajo estable, pues algunas personas se aprovechan de esa situación para hacerles pagos irrisorios por su mano de obra o, incluso, ni siquiera les ofrecen una remuneración por su labor.

(Vea también: Colombiana triunfa en Estados Unidos vendiendo lechona en un carrito de comidas)

Una alternativa viable para ellos es abrir un negocio propio, aunque apenas cuenten con algunos pesos en sus bolsillos. Si bien está el deseo de cumplir el sueño americano, montando un negocio o emprendimiento, quienes se aventuren deben estar seguros de cumplir con ciertos requisitos de ley.

El grupo latino es uno de los más numerosos entre los propietarios de negocios en Estados Unidos, a pesar de la incertidumbre legal ,según comentó El Tiempo. El gobierno de ese país permite iniciar un emprendimiento sin contar con una ‘green card’ o ciudadanía estadounidense, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.

Primero, es necesario tener al menos una visa de trabajo que permita empleo legal en el país. Inmigreat, una organización que asesora a migrantes en Estados Unidos, explica que los indocumentados pueden abrir negocios si cuentan con una residencia temporal para establecer desde pequeños negocios hasta estructuras empresariales mayores, como LLC o corporaciones C.

Para abrir un negocio en Estados Unidos como indocumentado, Inmigreat sugiere estos cinco pasos:

  1. Concebir el negocio: investigar el mercado y definir la idea del negocio.
  2. Elegir la estructura empresarial: puede ser una empresa unipersonal, una sociedad, una LLC, una corporación o una cooperativa.
  3. Registrar la empresa y obtener la identificación fiscal: esto dependerá de la estructura empresarial elegida.
  4. Solicitar las licencias y permisos necesarios: las licencias comerciales dependen del estado y del tipo de actividad comercial.
  5. Crear una cuenta bancaria comercial: esencial para proteger la responsabilidad personal, mostrar profesionalismo y estar preparado para el negocio.

Qué pasa si usted es indocumentado y monta negocio formal en EE. UU.

El Uscis informa en su sitio web sobre las consecuencias de permanecer como indocumentado en Estados Unidos. Los inmigrantes indocumentados pueden enfrentar inadmisibilidad de tres a diez años, o incluso permanente, por presencia ilegal. Permanecer en ese país por más de 180 días en una sola estancia o un total de un año, ya sea en una o varias estancias, con un reingreso ilegal, es uno de los delitos que conlleva estas consecuencias.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Habló dueño del carro que estrelló y mató a 2 motociclistas en Bogotá: "Estábamos borrachos"

Bogotá

Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Sigue leyendo