La justicia peruana disuelve el ala política de Sendero Luminoso y condena a Elena Iparraguirre

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

En Perú, la justicia ordenó este lunes 28 de octubre la disolución del Movadef, un movimiento considerado como el brazo político de la guerrilla Sendero Luminoso. Un tribunal resolvió que el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales es una agrupación "fachada" y condenó a varios de sus líderes por terrorismo, incluida la viuda encarcelada de Abimael Guzmán.

En Perú, la justicia ordenó este lunes 28 de octubre la disolución del Movadef, un movimiento considerado como el brazo político de la guerrilla Sendero Luminoso. Un tribunal resolvió que el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales es una agrupación “fachada” y condenó a varios de sus líderes por terrorismo, incluida la viuda encarcelada de Abimael Guzmán.

Con nuestro corresponsal en Lima, Carlos Noriega.

Entre los seis integrantes de la cúpula del derrotado grupo armado maoísta de Perú Sendero Luminoso condenados este lunes a 35 años por terrorismo se encuentra Elena Iparraguirre, esposa del fallecido fundador y líder de Sendero Abimael Guzmán, y en su momento número dos del grupo armado.

Iparraguirre se encuentra en prisión desde 1992 cuando fue detenida junto a Guzmán y condenada a cadena perpetua.

Los otros miembros de la cúpula senderista sentenciados también tienen largo tiempo en la cárcel con cadena perpetua. El tribunal señaló que por la imposibilidad de imponerles una segunda cadena perpetua fijó una sentencia de 35 años.

Otros 29 procesados fueron condenados a penas entre 15 y 16 años, también por terrorismo.

Son miembros del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), considerado brazo político de Sendero Luminoso.

70.000 muertos

La sentencia determinó que la cúpula senderista formó el Movadef desde la cárcel, luego que Guzmán fue detenido y llamó a deponer las armas, y ordenó la disolución de este movimiento.

El Movadef reivindica las acciones de Sendero, promueve una amnistía para sus líderes, pero no ha cometido actos violentos. Los integrantes del Movadef calificaron esta sentencia como una persecución política.

Sendero inició sus acciones armadas en 1980 y quedó desarticulado luego de la detención de Guzmán. Solamente ha quedado activo un pequeño grupo disidente.

El conflicto armado entre Sendero y el Estado dejó cerca de 70.000 muertos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia

Bogotá

Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó

Bogotá

Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles

Bogotá

Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Sigue leyendo