El despliegue militar de EE. UU. en el Caribe, visto desde la acera contraria
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioEn medio de la creciente presión internacional sobre el gobierno de Nicolás Maduro, la oposición venezolana se muestra dividida: mientras la líder opositora María Corina Machado asegura que “faltan semanas” para un cambio político y el regreso de miles de venezolanos, otros dirigentes políticos como Henrique Capriles y Stalin González advierten que la solución no pasa por la vía militar. El despliegue de buques estadounidenses en el mar Caribe agita las expectativas dentro y fuera del país, entre llamados a una transición democrática y temores de un conflicto abierto.
En medio de la creciente presión internacional sobre el gobierno de Nicolás Maduro, la oposición venezolana se muestra dividida: mientras la líder opositora María Corina Machado asegura que “faltan semanas” para un cambio político y el regreso de miles de venezolanos, otros dirigentes políticos como Henrique Capriles y Stalin González advierten que la solución no pasa por la vía militar. El despliegue de buques estadounidenses en el mar Caribe agita las expectativas dentro y fuera del país, entre llamados a una transición democrática y temores de un conflicto abierto.
En medio de la tensión entre Washington y Caracas tras el despliegue de buques militares estadounidenses en el mar Caribe, la líder opositora María Corina Machado elevó las expectativas de un cambio de Gobierno a corto plazo en Venezuela: “En las próximas semanas vamos a ver a nuestro país llenando todas las calles de Venezuela y tantos de nuestros familiares, los amigos más queridos, nuestros hijos, regresando a casa”, aseveró Machado en un mensaje difundido por redes sociales el pasado 20 de septiembre.
Aunque buena parte del país se aferra a esa esperanza, hay sectores de la oposición que no ven probable que eso ocurra pronto.
¿Qué se busca con el despliegue militar de EE. UU. en el Caribe?
Para el profesor universitario Benigno Alarcón, la administración de Donald Trump busca un cambio político en Venezuela, que posiblemente se justifique con el tema del narcotráfico. Considera que desde Estados Unidos se envía un doble mensaje que hay que ‘saber leer’. ‘No estamos acá para cambiar gobiernos a nuestro antojo; pero no te consideramos Gobierno’.
Alarcón hace referencia al pronunciamiento del subsecretario de Estado Christopher Landau, que afirmó que un cambio de Gobierno debe ser impulsado por los propios venezolanos, al tiempo que voceros del Departamento de Estado reiteraron públicamente que EE. UU. no reconoce a Maduro como presidente legítimo de Venezuela.
Benigno Alarcón coincide con otros analistas en que la administración Trump también busca presionar para quebrar lealtades al interior del Gobierno de Maduro.
“La mejor batalla es la que no se pelea y buscas estas aproximaciones progresivas para no tener que llevar a cabo la acción. Yo sí creo que el Gobierno de EE. UU. prefiere no tener que avanzar en acciones que materialicen la amenaza, sino que trata de mostrar que está dispuesto a ejecutarla, pero la gran pregunta es: ¿si la amenaza no es suficiente, qué pasa?. La impresión que tengo es que es muy costoso en lo político y en lo reputacional dejar la cosa sólo hasta la amenaza”, dijo a France 24 Alarcón, exdirector del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB.
Henrique Capriles: “para mí, la solución no es militar”
“La administración Trump está respondiendo a intereses nacionales de los EE. UU., a su política interna sobre violencia y de consumo de drogas y le está dando una muestra a sus votantes y a sus pueblos que está luchando contra eso”, dice a France 24 Stalin González, miembro de la dirección nacional del partido Un Nuevo Tiempo.
“Hay sectores de la oposición que leen esa decisión de la política de Trump como que ya está decidido el cambio de Gobierno en Venezuela. Entonces se vende una expectativa que yo creo que no es cierta. Yo quisiera que mañana hubiese un cambio de Gobierno en Venezuela; pero no pareciera tan fácil”, complementa.
Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial de la oposición, manifiesta estar de acuerdo en la lucha contra el narcotráfico, pero al mismo tiempo se pregunta: “¿Hay también un despliegue militar en el Pacífico? (por donde pasa la mayor parte de la droga). Todo indica que no. Entonces, ¿qué hay detrás?,¿dónde termina esto?, ¿en un conflicto militar? Esa preocupación no te hace ponerte del lado de los que están en el poder. Aquí se robaron unas elecciones el 28 de julio de 2024 y la gran pregunta es: ¿Qué hacer para encontrar una solución? Lo que pasa es que, para mí, la solución no es militar”.
”Cuando ves la historia y lo que ha hecho EE. UU. cuando se ha ido por ese camino —lejos de encontrar una solución— se abre una puerta que luego tarda años en cerrarse y, ¿a qué costo?, si es que se cierra. El efecto que yo estoy viendo es que lejos de provocar un quiebre, lo que está haciendo es atrincherarlos, y eso ¿qué significa para el venezolano común y corriente?: que su situación personal va a empeorar porque al Gobierno no le interesa el bienestar de los venezolanos, sino mantenerse en el poder’, comenta a France 24 mientras monitorea en el televisor para ver la 80.ª Asamblea General de la ONU.
Estas posturas contrastan con las de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, quienes aseguran que “falta muy poco para que los venezolanos recuperen su soberanía, libertad y democracia. Estamos listos para asumir las riendas de un nuevo Gobierno”, como dijo Machado en un video difundido el pasado 23 de septiembre en el que además pide apoyo a la ONU para una transición democrática en Venezuela.
Desde el exilio, quienes acompañan el movimiento y la postura de Machado, parecen no admitir medias tintas.
“La comunidad internacional está muy clara. Está clarísima que la voz es Edmundo González y María Corina Machado. No hay distracción al respecto. Los venezolanos estamos clarísimos que hoy ellos son quienes conducen al movimiento democrático y no nos vamos a distraer ante cualquiera que quiera torpedear este esfuerzo que ha tenido sacrificios muy grandes. A algunos les ha costado la vida, a otros la libertad y a otros el destierro”, dice desde Washington David Smolansky, quien ejerce como subdirector de la Oficina Internacional Con Venezuela, (el comando de campaña de Edmundo González y María Corina Machado) en la capital estadounidense.
Para Smolansky el objetivo es claro: “Aquí lo que impulsamos es una transición ordenada, una transición que nos lleve a la democracia, que empiece a reinstitucionalizar el país, que garantice Estado de derecho y acceso a la justicia. Una transición que genere confianza para impulsar el aparato productivo nacional, seguridad jurídica para que haya inversión extranjera, una transición ordenada que los cuerpos de seguridad dejen de reprimir y garanticen protección a los venezolanos. Eso es lo que estamos enfocados y esto ha sido un movimiento liderado por los venezolanos. En el 2024 con la elección presidencial y este año con un esfuerzo enorme interno y externo”.
”Creo que hay que diferenciar a la oposición que hacemos vida en Venezuela y la oposición que está fuera del territorio”: Stalin González
Stalin González y Henrique Capriles, a quienes se les ha acusado públicamente de “hacerle el juego al gobierno” por participar en los últimos comicios regionales y municipales, son tajantes al decir que no están de acuerdo con una intervención militar en Venezuela. Para Capriles, la solución al conflicto interno pasa por un proceso de negociación.
”Creo que hay que diferenciar a la oposición que hacemos vida en Venezuela y la oposición que está fuera del territorio. Creo que María Corina es la voz más importante de quienes nos oponemos al régimen de Maduro, pero no es la única. Es la mayoritaria porque está mejor que cualquier otro; pero no es la mayoría dentro de la oposición”, comenta González.
Capriles advierte que “hay que persistir en la búsqueda de un proceso de negociación, sin dejar por fuera a los Estados Unidos, porque la normalidad de la economía venezolana pasa porque EE. UU. sea parte de ese proceso de negociación”.
”¿Por qué no tratar de que se dé una negociación bilateral Trump – Maduro, que lleve muchos puntos a esa mesa y que sea una negociación que al final tenga que poner de primero los intereses de los venezolanos? Hay cosas que son inaceptables en Venezuela más allá del 28 de julio. Es inaceptable que haya presos políticos, es inaceptable que siga la puerta giratoria, que siga la persecución y el terror contra la población”, dice.
“El hecho de que hayan fracasado las negociaciones anteriores no significa que en el futuro un proceso de negociación no pueda tener éxito. Por mucho que queramos cambio, por todo el deseo y años que estamos en la búsqueda de un cambio, pensar que no pueda haber nada peor… Sí puede haber algo peor: un escenario de guerra civil, de conflicto armado en Venezuela. ¿Abres esa puerta y cuando se cierra? y ¿a qué costo se cierra?”, afirma el excandidato presidencial.
“El presidente de EE. UU. no está dispuesto a que Maduro se lo vacile”: Capriles
En Venezuela ha habido más de una decena de procesos de negociación entre la oposición y el Gobierno y ninguno ha llegado a buen término. La oposición acusa el Ejecutivo de incumplir los acuerdos ( y viceversa) y Maduro ha logrado permanecer en el poder, pese a las denuncias de un fraude electoral. Aun así, Capriles no cierra las puertas a una nueva negociación.
“¿Qué sería diferente?: Que el presidente de EE. UU. no está dispuesto a que Maduro se lo vacile”, afirmó el dirigente opositor.
Capriles no duda un segundo en insistir en que el Gobierno se robó las pasadas elecciones presidenciales; pero tampoco duda en afirmar que en Venezuela nunca se ha llegado a una elección presidencial con garantías que lleven a Maduro a aceptar una salida del poder y el respeto a los resultados.
“La solución a la crisis venezolana pasa por construir una elección que Maduro esté dispuesto a respetar y evaluar las garantías que tiene para salir del poder. Ahí nunca se ha llegado. Aquí nunca se ha llegado a hablar de garantías para hablar de transición. La apuesta nuestra fue que el resultado iba a ser tan claro y contundente que la fuerza militar iba a quitar el apoyo a Maduro e iba a decir que el Presidente es Edmundo González y eso no pasó. Este tema, te guste o no te guste, tienes que discutirlo de nuevo”.
Advierte que una negociación no es una rendición de las partes: ”Si el costo de salida del poder es muy alto, la salida no se va a dar. Si el costo de salida es mayor, entonces obviamente van a preferir seguir atrincherados como están”, asegura.
“En las crisis siempre hay una oportunidad. Y la oportunidad que yo veo es que EE. UU. y Venezuela se sienten y negocien cara a cara en función de los intereses del país, de los principios de la democracia”, dice.
Y añade: “Si Maduro piensa que la negociación es para que en Venezuela no cambie nada, entonces no es una negociación y los EE. UU., que tienen una posición de fuerza, porque tienen las sanciones y porque es la primera potencia militar del mundo y hay una situación de tensión que puede derivar en un conflicto militar, le pueden decir decir: ‘Yo te quito esto, pero tú tienes que hacer esto, esto y esto’”.
Leer también“Repitió muchas mentiras”: la respuesta de la Casa Blanca a la carta que le envió Maduro a Trump
Considera que podría plantearse nuevamente una elección presidencial, pero que en esta oportunidad tenga garantías para la salida de Maduro, además de un proceso de reinstitucionalización del país.
“El señor Maduro tiene que entender que no es mandar a Trump una carta de buenos oficios, es entender que, después de haberse robado las elecciones el 28 de julio de 2024, un proceso de negociación significa que las cosas tienen que cambiar. Maduro tiene que respetar lo que el pueblo decida con su voto. ¿Cómo llegamos a un punto donde la negociación acordada permita pensar que a futuro lo que se acuerde, se respete?, con consecuencia”.
“Estamos en un escenario de conflicto serio y grave. Maduro ha estirado la liga hasta más no poder. Esta situación de conflicto puede terminar en lo que nadie quiere. Que aquí un día digan: se acabó. Vamos pa’ lante con otra escala. ¿Cómo termina eso? Eso puede terminar peor”, asegura Capriles.
Stalin, quien ha participado en casi todos los procesos de negociación entre la oposición y el Gobierno considera que el fracaso de los procesos anteriores se debió en parte a que la oposición “siempre ha creído que su fortaleza en una negociación son las sanciones impuestas por EE. UU. y las sanciones son de los norteamericanos. La fortaleza de la oposición es su capacidad de organización interna en Venezuela y poder ser una alternativa política distinta. Esa es su amenaza creíble”, afirmó.
A su juicio, se deben dar pasos en el corto plazo para poder tener salidas a mediano plazo; pero no ve factible una salida rápida: “Hay que construir y eso necesita tiempo. Mientras más tardemos en dar esos pasos, más lejos ponemos las cosas. Yo estoy escuchando desde el 2014 que el “país no aguanta esto”y han pasado 11 años y mira por donde vamos…‘Decir que la salida es corta, nos pone más lejos el mingo (haciendo referencia a un deporte tradicional de Venezuela en el que se lanzan bolas pesadas en un campo de arena para acercarlas a una pequeña bola objetivo llamada mingo)”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Economía
Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos
Economía
Alertan a colombianos que andan endeudados: nueva movida podría afectarlos duramente
Carros
Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Nación
“¡A la orden!”: la respuesta con la que EE. UU. atendió el pedido de Quintero sobre su visa
Economía
Les salió competencia (dura) a Nubank, Lulo y otros bancos: da rentabilidad de 10 % y 12 %
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Mundo
[Video] Comerciante le volteó la carta a extorsionistas y les puso bomba fatal: cinco murieron
Sigue leyendo