"Tengo mi vida hecha acá": el miedo crece entre los inmigrantes indocumentados, de cara a las elecciones en Chile
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer canal internacional de noticias en el Magreb y en África francófona. Su redacción, compuesta de 430 periodistas con más de 35 nacionalidades distintas, ofrece desde París un enfoque francés sobre el mundo y se apoya en una red de 160 corresponsalías que cubren prácticamente la totalidad de los países del mundo.
Visitar sitioInstalada cerca de un exvertedero de Santiago, la venezolana Suhey García renació con su familia tras migrar en 2020. Con la elección de un nuevo gobierno en Chile, puede ser deportada. Solo así se irá. "Tengo mi vida hecha acá", señala a la agencia de noticias AFP.
Los extranjeros indocumentados, unos 337.000 y en su mayoría venezolanos, están en la mira de la derecha que compite con la centroizquierda en las elecciones generales de este domingo.
“Si me van sacar, bueno, nada que hacer. Pero irme, yo misma tomar la decisión, no”, afirma García, de 30 años. Pese a no tener papeles, vive tranquila.
Vive en el asentamiento Nuevo Amanecer, al oeste de la capital chilena, donde unas 2.000 familias se encuentran apiñadas junto a lo que fue un vertedero de escombros.
En gran número son haitianos, peruanos, venezolanos y colombianos, muchos indocumentados.
Construyeron modestas casas, una pegada a otra. Disponen de agua potable pero no hay alcantarillado. Están conectados de manera clandestina a la red eléctrica y los niños juegan entre las callejuelas de tierra.
La campaña para las elecciones del domingo en Chile se desarrolló en un contexto dominado por el temor a la inseguridad que una mayoría asocia con los indocumentados.
Si bien la tasa de homicidios se triplicó en la última década (de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes), se ubica por debajo del promedio de la región, de 15 homicidios cada 100.000, según los últimos datos de la ONU.
La población migrante se duplicó en siete años en Chile y alcanzó al 8,8% del total en 2024 en este país de 20 millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Leer también¿Izquierda, derecha o extrema derecha?: las propuestas presidenciables de Chile
“Se siente miedo”
La izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast encabezan la intención de voto e irían a un balotaje el 14 de diciembre.
Detrás marchan en las encuestas dos candidatos de derecha, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei.
El combate a la delincuencia y a la migración irregular centran los programas de todos los candidatos, pero con Kast y los demás aspirantes de derecha, los indocumentados serán personas no deseadas en Chile.
“Imagínate, me mandan para Venezuela y allá no tengo casa. Cuando ya mis hijos tienen una vida estable en Chile”, dice Suhey García.
Con su esposo y sus tres hijos -hoy de 13, 12 y 8 años-, ingresaron caminando desde Bolivia por un paso no autorizado.
Leer tambiénDirecto a… Santiago y la recta final de las elecciones presidenciales en Chile
“Una oportunidad”
Como los demás indocumentados, llevan una vida relativamente normal en el Chile de hoy. Aunque una reciente norma les impide regularizarse, no hay redadas antiinmigrantes, acceden a servicios de salud y pueden matricular a sus hijos en el sistema público.
También emplearse en el comercio informal o como repartidores, guardias o jornaleros en el campo.
Beneficios que se esfumarían con Kast.
El ultraderechista apuntaló su campaña en detener a los sin papales hasta expulsarlos, e impedir su ingreso con un muro y militares en la frontera por la que entró García.
“Me parece injusto porque todos somos seres humanos. Y por lo menos yo no vine a delinquir. ¿Por qué nos meten a todos en un mismo saco?”, se pregunta.
La colombiana Nancy Guevara se quedó ilegalmente en Chile después de haber ingresado como turista en 2024. Conoció a un haitiano que lleva ocho años indocumentado en el país y terminaron viviendo en Nuevo Amanecer.
Juntos han podido trabajar de manera informal. Mientras camina por una de las calles de tierra del asentamiento, envía un mensaje a Kast: “Tiene que darle como (una) oportunidad a la gente. Darle papeles para que no ande así ilegal”.
Incluso migrantes con estatus legal temen la llegada al poder de la ultraderecha.
“Dicen que van a echar a los inmigrantes y (desalojar) las tomas (ocupaciones). (…) Pero no tenemos otro lado donde ir”, afirma Wilmer Carvajal.
Este peruano de 40 años, que reside en Chile hace 13, teme que si esto ocurre los tiren a la calle con “niños y todo”.
Leer tambiénEl balance agridulce del Gobierno de Boric en Chile: algunos logros sociales y varias deudas pendientes
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Bogotá
Ruidos extraños en estación Calle 45 permitieron revelador hallazgo en Transmilenio
Bogotá
A qué se dedicaba conductor que fue linchado en Bogotá; pasaba días sin dormir ni un minuto
Entretenimiento
Último mensaje del actor Jhon Freddy Martínez antes de morir en trágico accidente en Piedecuesta
Economía
Anuncian cine a 1.000 pesos en famoso centro comercial de Bogotá en noviembre: hay premios y más
Bogotá
La condena que le apareció a conductor que murió linchado por atropellar motociclistas en Bogotá
Entretenimiento
Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta
Nación
Temblor en Colombia le sacudió el sueño a más de uno: esta fue la zona del epicentro
Bogotá
Publican videos inéditos sobre lo que hizo (realmente) Jaime Moreno en bar, antes del ataque
Sigue leyendo