Jimmy Carter, un pionero en el desarrollo de la observación electoral internacional

Mundo
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

Jennifer McCoy, ex directora del Programa de las Américas del Centro Carter entre 1998 y 2015, dijo en entrevista a RFI que Jimmy Carter, que murió este fin de semana a los 100 años, fue 'pionero en el desarrollo de la observación electoral internacional'. Su principal motivación fue 'el servicio público, no la ambición personal', sostiene McCoy. 

Jennifer McCoy, ex directora del Programa de las Américas del Centro Carter entre 1998 y 2015, dijo en entrevista a RFI que Jimmy Carter, que murió este fin de semana a los 100 años, fue ‘pionero en el desarrollo de la observación electoral internacional’. Su principal motivación fue ‘el servicio público, no la ambición personal’, sostiene McCoy. 

RFI. Sra. Jennifer McCoy, usted es investigadora no residente en el Carnegie Endowment for International Peace y dirigió el Programa de las Américas del Centro Carter entre 1998 y 2015. ¿Qué nos puede decir sobre el legado del expresidente Jimmy Carter, quien estuvo en el poder entre 1977 y 1981?

Jennifer McCoy: Jimmy Carter es un ejemplo, un modelo que necesitamos hoy en día en el mundo. Es una persona que aspiró al poder, pero no para ceder a una ambición personal, sino para entregarse al servicio público, tanto en su país como en el resto del mundo.  Esto es un modelo que debemos recordar. Es un hombre que ha tenido un gran impacto en el mundo. Él siempre quiso estar al servicio de las personas más vulnerables. Carter, sobre todo después de su presidencia, luchó en dos frentes: la salud, en especial en África y Asia, donde contribuyó a erradicar algunas enfermedades que nadie más estaba tratando de combatir, y la promoción de la paz. En este ámbito, trabajó en la resolución de conflictos, la democracia y el fomento de los derechos humanos en todo el mundo.

RFI. Cuando usted lideró proyectos de fortalecimiento democrático, mediación y diálogo, así como cooperación hemisférica, como directora del Programa de las Américas del Centro Carter entre 1998 y 2015, ¿cuál cree que fue el mayor aporte de ese organismo a la democracia?

Jennifer McCoy: Sí, yo trabajé con él, sobre todo en América Latina. Allí es reconocido por fomentar los derechos humanos. Durante su presidencia, había muchos gobiernos militares en la región, y en ese momento él promovió la protección de los derechos humanos y la democracia.

RFI. ¿Qué acciones realizó en ese momento Jimmy Carter?

Jennifer McCoy: Él amenazó a las dictaduras militares con cortar el envío de armas y la ayuda que los Estados Unidos estaba proveyendo a esos gobiernos. Les dejó claro que no continuaría con ese apoyo si no respetaban los derechos humanos y no iniciaban una transición hacia la democracia. Esto sí lo logró. Por ejemplo, en Argentina, conozco a intelectuales que habían sido prisioneros políticos y que fueron liberados gracias a las acciones de Carter y de su esposa.

RFI. Las dictaduras sobrevivieron a su primer y único mandato. Después viene la creación del Centro Carter. ¿Qué tan importantes son los mecanismos desarrollados por el Centro Carter para la observación de elecciones y el seguimiento de procesos de transición hacia la democracia?

Jennifer McCoy: Sí, fue muy importante el aporte del Centro Carter, con el presidente y su esposa como pioneros en el desarrollo de la observación electoral internacional junto con las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. Por ejemplo, yo estuve con él en Nicaragua en 1990, en la época de la transición de los sandinistas, de la Revolución Sandinista hacia el primer gobierno democrático con doña Violeta Chamorro.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Nación

“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Economía

¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Sigue leyendo