La “Ciudad de la Juventud” en COP30: jóvenes de todo el mundo lideran el reclamo climático global
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioLa "Ciudad de la Juventud" irrumpe en la COP30: ¿cómo transforman los jóvenes el activismo climático?
La participación de la juventud en el movimiento climático ha crecido de forma significativa desde las primeras conferencias internacionales sobre el clima, como la cumbre de 1995 en Berlín y las posteriores en ciudades como Bonn, Katowice, Madrid y, recientemente, Bakú. Las nuevas generaciones han demostrado que su compromiso trasciende fronteras y buscan propiciar cambios profundos antes de que los efectos del cambio climático sean irreversibles. Esta determinación cobra protagonismo en la Conferencia de las Partes número 30 (COP30) que se celebra en Belém, Brasil, donde se ha establecido un innovador espacio llamado la "Ciudad de la Juventud". El lugar, instalado en la emblemática fundación Curro Velho junto al río Guamá, representa el primer campamento exclusivamente dedicado a jóvenes dentro del contexto de las reuniones climáticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En este entorno, la juventud desarrolla un papel activo no solo como espectadores, sino como actores que impulsan propuestas y lideran debates. El campamento, concebido como un centro de creatividad, formación y acción política, ofrece talleres artísticos, actividades interculturales y espacios de discusión para fortalecer el liderazgo juvenil y su capacidad de incidir en la toma de decisiones sobre el futuro del planeta. Las sesiones plenarias convocan a autoridades y líderes sociales que escuchan directamente las demandas colectivas, las cuales quedarán plasmadas en la "Carta de la Juventud para la COP30", un documento surgido de este proceso participativo.
Destaca también la presentación de la "Declaratoria del Sur Global", redactada por 16 jóvenes representantes de América Latina, África y Asia. Este texto compila las voces y visiones de jóvenes de territorios históricamente apartados de las decisiones ambientales a escala global. Recoge experiencias y exigencias de quienes, siendo más vulnerables frente al cambio climático, exigen mayor representación y respuestas inmediatas de los gobiernos y organizaciones internacionales.
La preocupación por el futuro ambiental está ampliamente documentada. El Barómetro Juvenil 2024 en España señala que el 77 % de los jóvenes considera la crisis climática el mayor desafío del siglo XXI. Resultados similares revela un estudio realizado por la Universidad de Bath, Reino Unido, que encontró que tres de cada cuatro jóvenes sienten miedo por el porvenir del planeta y más del 60 % se siente "traicionado" por la falta de acción gubernamental.
Grupos como Fridays for Future o Extinction Rebellion Youth han reforzado la dimensión global del activismo ambiental, y el discurso de Greta Thunberg ante Naciones Unidas resuena aún como símbolo de la indignación juvenil. Figuras como Vanessa Nakate en África, Francisco Vera en Colombia, Leonela Moncayo en Ecuador, Khairiyah Rahmanyah en Tailandia, Lucas Barrero y Olivia Mandle en España, y Dominika Lasota en Polonia muestran que el activismo juvenil se ha convertido en un fenómeno mundial, cada vez más influyente y diverso.
No solamente los jóvenes manifiestan esta inquietud. El Pew Research Center reportó en 2023 que más del 70 % de los ciudadanos a nivel global percibe el cambio climático como una amenaza severa. El Eurobarómetro de 2024 destaca que el 93 % de europeos lo considera un problema muy serio y el 77 % urge a que se tomen medidas inmediatas. Mientras tanto, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) documentó en 2024 que el 80 % de los encuestados en 77 países reclama compromisos estatales intensificados frente a la crisis ambiental.
Queda claro que la preocupación por el planeta es transversal y creciente. La juventud, lejos de ser ajena, se encuentra en la primera línea de la presión para impulsar soluciones y exigir la rendición de cuentas de quienes tienen en sus manos las herramientas para mitigar el impacto de la crisis climática. Así, queda por ver si los gobiernos y demás actores institucionales responderán como lo requiere la magnitud del reto.
¿Qué pasó con el movimiento estudiantil Fridays for Future?
Este movimiento, mencionado en los informes sobre activismo juvenil, surgió como una oleada de huelgas escolares por el clima inspiradas en Greta Thunberg. Fridays for Future se extendió rápidamente a diversos países y atrajo la atención de medios y gobiernos debido a su carácter disruptivo y a la persistencia de los jóvenes en exigir políticas climáticas ambiciosas. Su influencia se hace patente en la representación juvenil en conferencias internacionales y en la forma como ha catalizado debates globales, sirviendo de referente para la articulación de nuevas iniciativas dentro de la juventud ambientalista.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Bogotá
Se armó lío en Soacha, Chía y más municipios aledaños a Bogotá por nuevo pico y placa
Bogotá
Otro grave accidente en Bogotá: camioneta arrolló varios carros y uno de los pasajeros murió
Bogotá
La mentira que pone en jaque al dueño del carro involucrado en accidente en avenida Mutis
Nación
Giro en caso de empresario asesinado en Parque de la 93: rusa y su esposo destrabarían el crimen
Entretenimiento
Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción
Sigue leyendo