Diplomacia comunitaria: así impulsa Colombia el liderazgo regional y la cooperación Sur-Sur desde las regiones

Mundo
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Colombia redefine su política exterior: regiones y actores locales ahora son clave en la diplomacia global.

El evento “La innovación en la cooperación Sur-Sur”, realizado entre el 10 y 12 de septiembre en Quindío, se consolidó como un hito para la política exterior colombiana y la redefinición de las relaciones internacionales en el país. Liderado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores, el encuentro tuvo como objetivo principal visibilizar el papel de las regiones en la diplomacia, apostando por una “diplomacia comunitaria” que fomente la descentralización y la participación de sectores locales como la sociedad civil, los empresarios, las organizaciones sindicales, la academia y los gobiernos regionales, según los datos recolectados por la APC.

Durante el evento, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, subrayó que la descentralización no debe entenderse como una imposición del gobierno central, sino como un proceso en el que las regiones adquieren voz vinculante dentro de la toma de decisiones nacionales. Esta visión reconoce el dinamismo internacional histórico del Eje Cafetero, especialmente Quindío, en sectores como el café y el turismo, integrando las agendas regionales a la acción exterior de Colombia bajo el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Este nuevo enfoque se inserta en una tendencia global de cooperación internacional, donde se deja atrás la estructura clásica de donantes y receptores para establecer relaciones entre socios igualitarios con intereses compartidos. De acuerdo con Dima Al-Khatib, directora de la Oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, esta transformación convierte a países de economías emergentes, como Colombia, en referentes de innovación y liderazgo regional. Los datos oficiales sostienen esta afirmación: Colombia ha desarrollado más de 1.400 iniciativas de Cooperación Sur-Sur desde 2010 en temas como agricultura sostenible, transición energética y construcción de paz.

La directora de la APC, Eleonora Betancur González, enfatizó la importancia de la cooperación internacional en el fortalecimiento y preservación de la paz, especialmente en un contexto global marcado por incertidumbres y crisis en organismos multilaterales. El Programa Paz de Colombia al Mundo, por ejemplo, fomenta el intercambio y la reconciliación a través de experiencias compartidas en África y Asia, movilizando recursos significativos—2.779 millones de pesos entre 2024 y 2025—lo que muestra el impacto concreto de este modelo.

El peso de las regiones en la política exterior colombiana se refuerza mediante estudios, como los realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que evidencian cómo la participación local y multisectorial incrementa la eficiencia de los proyectos de cooperación descentralizada. Esta estrategia coincide con la apuesta colombiana de incluir a las regiones para asegurar resultados más sostenibles y adaptados a realidades concretas.

La pluralidad de participantes, provenientes de más de 30 países del Sur Global, permitió intercambiar visiones y construir redes frente a desafíos compartidos, tales como la transformación digital, la transición energética y la promoción de sociedades basada en el cuidado. Informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) respaldan esta necesidad de alianzas horizontales que respondan a los retos de sostenibilidad y justicia social.

En conclusión, la estrategia colombiana que articula el ámbito local, nacional e internacional encarna una lectura crítica y renovadora de la política exterior y la cooperación internacional. Al fortalecer motores regionales como el café y el turismo, la diplomacia colombiana busca ampliar su presencia global y consolidar impactos perdurables para sus territorios, constituyéndose en un modelo de referencia dentro de América Latina.

¿Qué papel cumple la diplomacia comunitaria en la política exterior de Colombia? La diplomacia comunitaria supone un giro en la política exterior colombiana, al otorgar protagonismo a las regiones y actores locales—como empresarios, sindicatos, academia y sociedad civil—dentro de la toma de decisiones que antes se centralizaba en la capital. Este modelo busca incorporar las agendas e intereses regionales, como los del sector caficultor y turístico de Quindío, en el diálogo internacional, siguiendo directrices y experiencias expuestas por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el evento.

Al fortalecer la cooperación desde y hacia los territorios, la diplomacia comunitaria favorece el diseño de iniciativas más cercanas a las necesidades locales, potenciando la eficiencia de proyectos y el impacto sostenible, como lo señalan investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo; además, permite una construcción de la política exterior más inclusiva y representativa de la diversidad del país.

¿Por qué es relevante la Cooperación Sur-Sur en el contexto colombiano? La Cooperación Sur-Sur, impulsada por Naciones Unidas y ejemplificada en Colombia, se diferencia de otras formas de cooperación internacional porque se basa en el intercambio de experiencias y capacidades entre países con contextos y desafíos similares. No hay una relación jerárquica de donante-receptor; en cambio, se promueve la colaboración horizontal y conjunta en temas estratégicos, como agricultura sostenible, transición energética y construcción de paz, según cifras oficiales y análisis de CEPAL.

En el contexto colombiano, esta modalidad ha permitido fortalecer la presencia internacional del país y transferir experiencias propias en la búsqueda de la paz, la inclusión productiva y el desarrollo sostenible. Con más de 1.400 proyectos implementados desde 2010, la Cooperación Sur-Sur se perfila como herramienta clave para consolidar una Colombia global, conectada y solidaria con otras regiones del mundo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo