Petro propone en la ONU una "fuerza de paz" para Gaza y busca que Colombia lidere la solución global

Mundo
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Gustavo Petro propone una “fuerza armada de paz” ante la ONU y marca distancia con Israel por Gaza.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, prepara su intervención en las sesiones de alto nivel de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, donde expondrá temas de gran trascendencia como la promoción de la paz mundial y la resolución del conflicto en Gaza. Petro estará acompañado por la canciller y, según ha confirmado, presentará un mensaje de esperanza y propondrá formalmente la creación de una “fuerza armada de paz” con un destacado componente militar. Esta propuesta busca ofrecer un mecanismo internacional para intervenir en conflictos prolongados, haciendo énfasis particular en detener la violencia que enfrenta la población palestina, de acuerdo con declaraciones recogidas por medios como El Espectador y The New York Times.

La reciente decisión de Colombia de interrumpir relaciones diplomáticas con Israel, en respuesta a la ofensiva militar de ese país en Gaza, marca un cambio relevante en la diplomacia latinoamericana respecto al conflicto palestino-israelí. Según cifras proporcionadas por autoridades palestinas y citadas por diversas fuentes, la ofensiva ha causado más de 65.000 muertes desde octubre de 2023, la mayoría de ellas entre civiles. Petro, alineándose con otros movimientos regionales que demandan mayor justicia global, ha expresado su respaldo a las denuncias interpuestas ante la Corte Penal Internacional contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, por supuestos crímenes de guerra.

Durante su estadía en Nueva York, la delegación colombiana tiene programadas actividades adicionales a la Asamblea General de la ONU, como la participación en la Alianza de Civilizaciones de la misma organización, destinada a fomentar el diálogo político y cultural para favorecer la paz global. Reuniones paralelas con miembros del Partido Demócrata y líderes locales de la ciudad, entre ellos el candidato a la alcaldía Zohran Mamdani, destacan una estrategia multisectorial que pretende ampliar el alcance diplomático de Colombia y establecer alianzas más allá del ámbito latinoamericano.

En noviembre, Colombia será anfitrión de la cumbre CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños)-Unión Europea en Santa Marta, lo que representa una oportunidad para reevaluar la cooperación internacional en materias como energía, digitalización y protección ambiental. Aunque el presidente Petro criticó resoluciones de la Unión Europea sobre la violencia política en el país, la canciller Villavicencio ha suavizado la tensión, descartando que esos temas sean punto central en la agenda de la cumbre y atribuyendo la resolución europea a intereses de sectores políticos específicos.

Todo este contexto diplomático sitúa a Colombia como un actor que busca mayor protagonismo en la escena internacional, apostando por la mediación en conflictos globales y promoviendo una integración latinoamericana menos dependiente de grandes bloques económicos. Consultados por medios de referencia internacional, analistas de relaciones exteriores recalcan que esta estrategia busca fortalecer la voz de Colombia en foros globales, así como articular una agenda regional alrededor de la defensa ambiental y la cooperación Sur-Sur, en sintonía con los objetivos de la CELAC y la misión de la ONU.

De este modo, la proyección internacional del gobierno de Gustavo Petro se configura en torno a un activismo diplomático enfocado en la paz, la justicia internacional y la integración regional, colocando especial atención en asuntos humanitarios y ecológicos que emergen como prioritarios en el escenario global contemporáneo, según reportes de fuentes como The New York Times, El Espectador y la ONU.

¿Qué es la Corte Penal Internacional y cuál es su función? La Corte Penal Internacional (CPI), mencionada en el contexto de las denuncias contra el primer ministro israelí, es un tribunal de justicia internacional establecido para enjuiciar crímenes graves que afectan a la comunidad internacional, como crímenes de guerra, genocidio y delitos de lesa humanidad. Su relevancia radica en brindar un mecanismo legal independiente que busca evitar la impunidad, sobre todo en situaciones donde los sistemas judiciales nacionales no pueden o no quieren castigar tales crímenes. Por ello, la presentación de casos ante la CPI es un paso importante en el marco de la justicia global, atrayendo la atención de la comunidad internacional y medios como El Espectador.

¿Qué busca la Alianza de Civilizaciones de la ONU y por qué es importante para Colombia? La Alianza de Civilizaciones de la ONU es una iniciativa orientada a promover el diálogo entre diferentes culturas, religiones y sociedades, especialmente en momentos de tensión geopolítica. Para Colombia, la participación en este foro representa una oportunidad para fortalecer su papel como facilitador del entendimiento intercultural, alineándose con la política exterior que busca proyectar al país como un puente para la paz mundial. La importancia radica en que estos encuentros contribuyen a posicionar a Colombia en la agenda internacional y a construir alianzas que puedan respaldar propuestas concretas por la paz y la cooperación a largo plazo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

¿Quién es Juan Carlos Uribe, señalado de asesinar a su hermano? Trabajó en famosa compañía

Economía

Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos

Sigue leyendo